Israel

Israel, el Papa Francisco, los judíos…y la tormenta exagerada del tuit

El Presidente de Israel Itzjak Herzog , ciudadano número uno que representa al Estado judío, publicó ya el lunes una muy emotiva condolencia por el fallecimiento del Papa Francisco. Fue claro, contundente y muy diplomático, ya que como era de esperar, no hizo referencia a los aspectos problemáticos de la relación sino que destacó sólo lo positivo.

De todos modos, desde el martes,  hay una pequeña tormenta. Han circulado en las redes y hasta en el portal israelí Ynet  informaciones sobre un tema naturalmente polémico: duras críticas a la Cancillería israelí afirmando que tras publicar un posteo en la red social X  con el pésame por la muerte del Papa, éste fue borrado. Los informes sobre el tema iban más lejos aún e indicaban que se había ordenado a los embajadores de Israel por el mundo a borrar cualquier tuit de condolencia. La pregunta era por qué, quién había presionado, si acaso era cosa de los partidos ultraortodoxos o de sectores extremistas enojados por las posturas del Papa sobre Israel.

Pues la verdad es que las cosas NO FUERON ASI.

El tuit de la Cancilería sí fue borrado- aunque nadie lo confirma oficialmente- y eso incidió en todos aquellos embajadores que desde distintas capitales del mundo habían retuiteado ese mensaje original, lo cual desaparecía si la primera condolencia había  sido borrada.

Borrar un tuit que expresaba el pésame por la muerte del Papa, fue un gran error, carente de toda lógica y sabiduría.

Pero entre eso y todo lo que se dijo, hay una enorme distancia.

Ya este miércoles el Embajador de Israel ante el Vaticano Yaron Sideman expresó presencial y personalmente sus respetos . Y el sábado, representará a Israel en el funeral del Papa, a pesar de la problemática de tratarse de shabat.

 

Hemos hablado con fuentes en la Cancillería israelí y con algunos embajadores en distintas partes del mundo. De estos últimos, todos aquellos con los que nos contactamos desmienten en forma terminante que hayan recibido instrucción alguna de no escribir o de borrar algo escrito y aclaran que ya tienen planeado ir a firmar el libro de condolencias. 

 

Embajadores de Israel en diferentes partes del mundo ya están firmando libros de condolencias por el Papa y seguirán haciéndolo en los próximos días.

Y probablemente lo más notorio sea el mensaje que publicó el lunes mismo el Presidente de Israel Itzjak Herzog, que es formalmente el ciudadano número uno, símbolo del país por sobre el Primer Ministro, destacando la figura del Papa como persona de “profunda Fe y enorme compasión” y destacando su lucha contra el antisemitismo y su apuesta al diálogo interreligioso “como senda que conduce a un mayor entendimiento en el mundo, al mutuo respeto y la paz”.

 

 

Herzog también dijo que espera que las plegarias del Papa por la liberación de los secuestrados se cumplan pronto.

A FONDO

Más allá de esta tormenta que fue más en las redes que en la realidad, lo central es recordar que con el fallecimiento del Papa Francisco, se fue físicamente una figura opuesta al antisemitismo y comprometida con el diálogo interreligioso, uno de cuyos pilares siempre fue para él el acercamiento judeo-cristiano. Vayan nuestras sinceras condolencias a la Iglesia Católica y a los aproximadamente 1.300 millones de sus fieles en el mundo. Como uruguaya, quisiera transmitir el pésame a través del Arzobispo de Montevideo , Cardenal Daniel Sturla, también él comprometido con esos tmea, lo cual plasma en su condición de Co-Presidente de la Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay.

El Papa Francisco fue a menudo injusto con Israel, especialmente en el último año y medio. Si bien recibió a familiares de secuestrados que estaban en manos de Hamas y llamó públicamente a su liberación, usó términos muy generales para referirse a la masacre del 7 de octubre, no responsabilizó explícitamente a los terroristas por sus crímenes. Y más que nada se expresó varias veces muy duramente contra las acciones de Israel por la muerte de civiles, sin decir prácticamente nada contra el uso y abuso por parte de Hamas de sus propios civiles para atacar a Israel. Varios de sus comentarios públicos sobre la guerra, daban a entender que Israel era el culpable y mostraban una incomprensión básica de la necesidad de Israel de defenderse tras la masacre y el anuncio de Hamas que continuaría atacando de esa forma.

No se expresó ni de lejos con esa energía sobre masacres de cristianos en países islámicos . En varios casos que se dieron durante los 12 años de su papado, lo más “fuerte” que hizo fue expresar dolor por los muertos, sin condenar a quienes lo merecían.

De fondo, evidentemente, había una clara preocupación por la conciencia de la difícil situación de los cristianos en el Islam y el deseo de minimizar los riesgos. Es comprensible. Pero la forma en que se expresó sobre Israel en la guerra contra Hamas, como si su objetivo fuera matar civiles palestinos, fue una distorsión absoluta de la realidad.

Pero seríamos ciegos y cortos de miras, si juzgáramos su legado sólo de acuerdo a eso. Cometió a nuestro criterio otros errores, como recibir al dictador venezolano Nicolás Maduro entre otros líderes anti democráticos que no son buen ejemplo de nada. Pero lo que aportó al acercamiento con el Judaísmo y a la condena del antisemitismo, no puede ser olvidado.

 

Ana Jerozolimski
(23 Abril 2025 , 16:54)

Ultimas Noticias Ver más

Esta página fue generada en 0.0518250 segundos (16513)
2025-04-23T21:09:45-03:00