Mundo Judío

Seis antorchas, seis historias de sufrimiento , resiliencia y esperanza 

Los sobrevivientes de la Shoá nunca hablaron en términos de venganza . La verdadera “venganza” para ellos es la reconstrucción de sus vidas, la descendencia que trajeron al mundo, los hijos, nietos y bisnietos que nacieron, especialmente en el Estado de Israel. Y se lo ve también 

En el acto central que se lleva a cabo este miércoles en Yad Vashem en Jerusalem, el máximo símbolo del homenaje a la memoria de los seis millones de judíos asesinados por los nazis, como todos los años, seis sobrevivientes encienden las antorchas centrales. Todos ellos,  Arie Durst;  Monika Barzel, Felix Sorin, Rajel Katz;  Arie Reiter y Gad Fartouk, formaron familias en el Israel independiente y viven rodeados de numerosos descendientes.

 

Arie Durst y su esposa y Rimona tienen tres hijos y ocho nietos.

Monika Barzel y su esposo y Alan z”l trajeron al mundo dos hijos, seis nietos y un bisnieto.

Felix Sorin y su esposa Ida z”l, dos hijos, cinco nietos y cinco bisnietos.

Rajel Katz y su esposo  Shmuel tienen dos hijos, tres nietos y dos bisnietos.

Arie Reiter y su esposa  Yehudit tienen cinco hijos, varios nietos y bisnietos.

Y Gad Fartouk y su esposa  Mona (z”l ), cuatro hijos, trece nietos y ocho bisnietos.  Gad lo dice explícitamente:  «Esta es mi venganza por el sufrimiento causado por los nazis».

 

Entendemos que leer un largo texto con las historias, aunque resumidas, de los seis, es algo que no mucha gente hará hoy. Deseamos agilizarlo, sin perder testimonios increíbles. 

Por eso, simplemente iremos publicando cada día dos  testimonios. Sugerimos no perderlo. Cada uno podría ser fuente de un libro.

 

Arie Durst

Arie (Leopold) Durst nació en 1933 en Lviv, Polonia (hoy Ucrania). Su hermano Marian nació en 1939, el mismo año en que Lviv fue ocupada por la Unión Soviética.

En 1941, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética y ocupó Lviv. Tras la ocupación alemana, muchos familiares se mudaron con los Durst. El padre de Arie fue reclutado como médico en el Ejército Rojo. Su tío, Marek Mayer, obtuvo un permiso de trabajo esencial, lo que lo protegió de la persecución alemana.

Durante las Aktionen, Arie y su madre se escondían en el sótano de papas y carbón de la casa de Kasia, una mujer no judía que anteriormente había sido la niñera de Arie. Marian, el hermano menor de Arie, vivía bajo una identidad falsa con Marek Mayer, haciéndose pasar por su hijo, ya que no se podía esperar que se mantuviera oculto a tan temprana edad.

En una de las Aktionen, Marian Durst fue secuestrado y asesinado, al igual que todos los miembros de la familia Mayer, excepto el propio Marek. La madre de Arie, Salomea, consiguió documentos falsos para ella y Arie y organizó su mudanza a Varsovia. Contrató a un polaco para que los acompañara, ya que una madre y un hijo viajando solos levantarían sospechas. Una vez en Varsovia, Salomea alquiló una habitación en el apartamento de una viuda francesa, quien dijo a todos los que preguntaban que sus inquilinos eran católicos polacos. Criando a Arie como católico, la viuda lo llevaba a la iglesia todos los domingos y le enseñaba los fundamentos de la fe cristiana.

Cuando otro inquilino tuvo un altercado con la policía y estos acudieron al edificio, el portero logró retrasar su entrada, y Arie y su madre lograron escapar. El Levantamiento de Varsovia estalló ese mismo día, el 1 de agosto de 1944. Arie y Salomea se escondieron, pero fueron capturados por los alemanes después de unas cuatro semanas y deportados al campo de trabajo de Pruszków. Escapando del tren en marcha, llegaron a la ciudad de Leśna Góra, donde Arie se ganó la vida como vendedor ambulante hasta su liberación. Al finalizar la guerra, Arie y Salomea comenzaron la búsqueda del padre de Arie. Descubrieron que había sobrevivido a la guerra en las filas del Ejército de Anders y se encontraba en Tel Aviv. Obtuvo certificados —permisos de entrada a Eretz Israel (Mandato Británico de Palestina)— para su esposa e hijo, y la familia se reunió en 1945. Arie no sabía leer ni escribir, pero comenzó a ir a la escuela, estudió con diligencia y finalmente se unió al programa médico para oficiales académicos. Sirvió como médico en la brigada Golani de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y recibió una mención por realizar una operación improvisada bajo fuego enemigo. Fundó la primera unidad de trasplantes de Israel y fue jefe de cirugía en el Hospital Hadassah.

Arie inspiró la fundación de la organización Adi para la donación de órganos en Israel y trabajó incansablemente para concientizar  sobre la importancia de la donación de órganos. Introdujo nuevas técnicas y procedimientos en cirugía, así como en el tratamiento de pacientes heridos y con cáncer. Fue cirujano superior y comandante de compañía, y uno de los fundadores de los hospitales de campaña del cuerpo médico de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Arie y Rimona tienen tres hijos y ocho nietos.

 

Monika Barzel

Monika Barzel nació en 1937 en Berlín. Su padre, Eugen, era médico, y su madre, Edith, trabajaba como enfermera quirúrgica. Eugen huyó a Inglaterra, y Edith tuvo que trabajar largas jornadas en el hospital judío de Berlín para mantener a la familia, por lo que su abuela, Gertrud, la crio. Los tres vivían en una misma habitación en un bloque de apartamentos en Berlín. Debido a su constante hambre, la mayoría de los primeros recuerdos de Monika se centran en la comida.

 

Cuando comenzaron las deportaciones a finales de 1941, los pacientes judíos cuya condición había mejorado fueron enviados del hospital a los campos de exterminio. Para evitar este destino, los médicos y enfermeras les negaron medicamentos y tratamientos, con la esperanza de salvarles la vida. Actuaban con pleno conocimiento de que, si los descubrían, serían deportados junto con los pacientes.

 

En septiembre de 1942, Gertrud fue deportada a Theresienstadt, donde fue asesinada. Monika se vio obligada a vivir con su madre en el hospital, junto con los hijos de otros cuatro médicos. Desde entonces hasta su liberación, Monika pasó sus días en el hospital sin horario ni estructura. Las enfermeras y los pacientes eran sus únicos amigos.

 

A finales de febrero de 1943, la Fabrik Aktion de Berlín presenció la redada y deportación de judíos que realizaban trabajos forzados a Auschwitz, con el fin de vaciar Berlín de judíos. En mayo, la Gestapo ordenó a Walter Lustig, director del hospital judío, que redujera su personal. Se vio obligado a elegir a 300 personas, que luego fueron deportadas a Auschwitz. Monika subió al tren, pero luego le ordenaron que bajara.

 

Monika contrajo difteria y otras enfermedades, pero se recuperó a pesar de la falta de tratamiento. Pasó un invierno entero en su habitación por falta de zapatos. A partir de 1944, pasó muchas noches en albergues debido al bombardeo de Berlín. A menudo tenía que llegar sola al albergue, ya que su madre trabajaba. De vez en cuando, resbalaba en las empinadas escaleras en la oscuridad y caía al sótano.

Monika permaneció en el hospital hasta el final de la guerra. Cuando el Ejército Rojo liberó las instalaciones, cientos de judíos aún vivían allí. Conscientes de las tendencias asesinas y violentas de los soldados del Ejército Rojo, los supervivientes se vieron abrumados por el miedo, incluso durante el período de liberación. Tras la liberación, Edith y Monika dejaron Berlín para ir a Suecia y luego viajaron a Londres. Edith se casó con Rudi Friedman, un berlinés sobreviviente del Holocausto, y tuvieron un hijo. Rudy crio a Monika como si fuera su propia hija.

 

Monika completó sus estudios de odontología en Londres y emigró a Israel en 1963. Se instaló en el kibutz Kfar Hanassi, en la frontera con Siria, con su esposo Alan, y se encontró de nuevo en refugios antiaéreos durante la Guerra de los Seis Días. Monika trabajó como dentista en la Alta Galilea y luego por todo el país, desde Kiryat Shmona en el norte hasta Eilat en el sur, hasta los 70 años. Alan falleció de cáncer a los 59 años. A pesar de la tensión emocional, Monika continuó trabajando y haciendo voluntariado.

 

Monika y Alan z”l tienen dos hijos, seis nietos y un bisnieto.

 

Ana Jerozolimski
(23 Abril 2025 , 14:50)

Ultimas Noticias Ver más

Esta página fue generada en 0.0837061 segundos (16660)
2025-04-23T21:22:16-03:00