El 8 de mayo del 2023 comenzó el viaje, para nosotros inolvidable, del grupo uruguayo “Memoria y Dignidad” a Polonia, de la mano del gran guía Dr. Mario Sinay y bajo la dirección de Rita Vinocur. Un grupo variado, compuesto por judíos y no judíos, un compatriota miembro de la comunidad armenia, todos uruguayos llegados en su mayoría de Montevideo, una de Rocha, varios de Israel y otros de Estados Unidos y Canadá. En realidad, también estaba Ernesto, argentino, querido compañero de grupo, casado con Ethel Kamerman, ella uruguaya como todos los demás.
En este nota, basada en recuerdos de las primeras impresiones, incluimos solamente lo referente a Varsovia, para conmemorar hoy el nuevo aniversario del levantamiento del ghetto, en homenaje a los héroes que murieron luchando y a los que lograron sobrevivir a pesar del peligro que corrieron a sabiendas.
Este viaje de aprendizaje, vale en cualquier momento. Pero realizarlo en el 80° aniversario del levantamiento del ghetto de Varsovia, que era justamente lo que se señalaba en ese momento. Y el Dr. Mario Sinay comenzó en la primera reunión , antes de partir a la primera parada, con un ejemplo muy significativo.
El viaje de nuestro grupo uruguayo "Memoria y Dignidad" a la historia judía en Polonia, antes, durante y después de la Shoá, empieza con gran simbolismo, tal cual lo explica antes de partir hacia la primera estación, el gran guía Dr. Mario Sinay. Privilegio. pic.twitter.com/xrvVJoOwHa
— Jana Beris (@JanaBeris1) May 8, 2023
“No esperen cerrar todos los círculos”, advertía Mario. “Lo más probable es que se vayan con más preguntas que las que tenían al llegar”.
La certeza es que tenemos claro quiénes eran las víctimas y quiénes los perpetradores, pero es importante comprender-recalca Sinay- que “ellos, los judíos en aquel entonces, no sabían que serían víctimas, nacieron libres como nosotros”.
Llegamos a la zona del museo Polin que aborda la milenaria historia judía de Polonia, que comenzó por cierto mucho antes de la Shoá y no terminó con ella sino que cambió de rumbo. Primero, el monumento a los héroes del levantamiento contra los nazis iniciado el 19 de abril de 1943, que duró aproximadamente un mes.
Y allí, sentimos que el lugar nos toca a todos, cada uno con sus sentimientos, y seguramente pensando cada uno en sus propias raíces. Como el Profesor Andrés Vartabedian, uruguayo de origen armenio, docente de historia, que ya ha estudiado a fondo también sobre la Shoá, inclusive en Yad Vashem en Jerusalem.
A mi me resulta muy importante que sea parte del grupo un querido amigo miembro de la comunidad armenia uruguaya, el Profesor Andrés Vartabedian, docente de historia en un liceo de Las Piedras . Junto al monumento a los héroes del ghetto de Varsovia, le pedí un primer comentario. pic.twitter.com/ugrvw7bU0L
— Jana Beris (@JanaBeris1) May 8, 2023
Pedimos un primer comentario también a Jeannette Dreifus y Gisela Spinola, que hablan desde la emoción. Jeannette, como directora de Cultura de la Kehilá, la Comunidad Israelita del Uruguay, es parte clave del equipo que realiza todos los años el ya tradicional y siempre impactante acto de Iom HaShoá, el día recordatorio del Holocausto. Y justamente el acto de este año, en medio de un creciente antisemitismo a nivel mundial, tiene lugar este miércoles 23 en a Kehilña.
Y Gisela, profesora de Historia ya retirada, es desde hace años voluntaria en el Centro Recordatorio del Holocausto, donde explica a alumnos llegados de todo el país sobre lo ocurrido en la Shoá.
Vemos señales recordatorias bien pensadas.
Está también la representación de los alcantarillados por los que se manejaban los combatientes.
Y el recordatorio de que todo se destruyó y hubo que empezar de nuevo. La pluma simboliza el hecho que se comienza a escribir de nuevo la historia judía después de la Shoá…y la letra Bet del alfabeto hebreo, la primera de la palabra Bereshit, el primer libro del Pentateuco, que significa “Y al comienzo”…porque hubo que empezar de nuevo.
Y quizás uno de los símbolos más fuertes-a nuestro criterio, y claro que cada uno juzgará con su corazón- es el monumento al héroe, diplomático y símbolo polaco Jan Karski, nacido en 1914 y fallecido en el año 2000, que intentó advertir al mundo, también a autoridades judías fuera de Polonia, y nadie le creyó.
Estudiar sobre la Shoa obliga a recordar que en toda situación dramática, cada uno puede decidir cómo actuar. Estaban los antisemitas, pero también los valientes que trataron de salvar. Uno de ellos, Jan Karski, sobre el que nos explican el Dr Mario Sinay y Rita Vinocur. pic.twitter.com/5HRU1WckDq
— Jana Beris (@JanaBeris1) May 8, 2023
Son numerosos los detalles que transmiten mensajes.
También la mezuzá a la entrada, señal que marca un hogar judío, hecha con un ladrillo de la muralla del ghetto de Varsovia.
Esto es sólo una pequeña entrega de recuerdos relacionados a este homenaje.
Bendita sea la memoria de los héroes.