Giora Eiland es uno de los más claros analistas de Israel en una variedad de temas relacionados a seguridad, estrategia y planificación. Como General en las Fuerzas de Defensa de Israel fue Jefe de Operaciones y Jefe de la división de Planificación. Entre 2004 y 2006 encabezó el Consejo de Seguridad Nacional. Al retirarse de la actividad pública, fue uno de los principales investigadores en el INSS, el Centro de Estudios de Seguridad Nacional.

P: Giora, es ineludible mencionar ya al comienzo no sólo la cumbre del Neguev sino también el atentado terrorista perpetrado este domingo por la noche en Hadera. Pero en realidad ambos eventos no tienen ninguna relación ¿verdad?
R: Ninguna. La cumbre era sobre otros temas. Claro que arruina el ambiente, más que nada a nosotros, los israelíes. Pero si nos centramos en la cumbre, está claro que fue un evento exitoso.
P: ¿Qué elementos destacaría de lo que significó y las temáticas tratadas?
R: Ante todo, la forma. Fue una cumbre en la que de hecho, en cuanto a las posiciones presentadas, estaba Estados Unidos por un lado y por el otro, todo el resto de los participantes.
P: O sea, el Secretario de Estado Anthony Blinken y frente a las posturas que él representaba como parte de la administración Biden, el Canciller israelí Lapid y sus cuatro colegas árabes, de Egipto, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos.
R: Así es. En cuanto a los temas, me refiero al acuerdo nuclear con Irán, a la consideración de Estados Unidos sobre la posiibilidad de quitar a las Guardias Revolucionarias de Irán de la lista de organizaciones terroristas , a la problemática de los hutíes en Yemen, una organización que Estados Unidos no definen como terrorista, una organización que utiliza armas iraníes y ataca a la luz del día tanto en Abu Dhabi como en Arabia Saudita y también ataca instalaciones energéticas, lo cual es muy delicado.
Otro elemento a destacar es que tras decenas de años en los que Israel pedía a Estados Unidos que haga las veces de mediador con los árabes, ahora es al revés. De hecho Israel está oficiando ahora de mediador entre países árabes y Estados Unidos.
P: Uno de los puntos que más se destacan en Israel es la comunidad de intereses con países árabes sunitas moderados en relación a la amenaza de Irán. Fue un tema clave de la cumbre seguramente, aunque casi no se haya mencionado en las declaraciones finales de los cancilleres.
R: Aquí hay un punto que creo que Israel no siempre entiende. Solemos presentar el tema como Israel y los estados sunitas moderados, más que nada los del Golfo, todos juntos contra Irán. Pero hay diferencias.
P: No sólo de matices.
R: Exacto. La situación no es igual. Israel no tiene otra opción. Irán e Israel somos eemigos, no ayudará nada a Israel si es amable con Irán o si intenta pacificarlo. Pero los otros países, Arabia Saudita, Catar, Omán, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein-no todos participaron en la cumbre-sí tienen alternativa. En principio, podrían decidir no chocar con Irán, decirle que aceptan su hegemonía en el Golfo y que lo único que les interesa es que su economía funcione bien y poder producir y vender petróleo sin problemas. Que lo único que quieren es que no se molesten mutuamente, o sea ellos e Irán. Podrían decir que eso es lo único que les importa ya que de todos modos no confían demasiado en Estados Unidos.
P: Terrible opción para Israel.
R: Por supuesto. Sería muy malo para Israel. Por eso Israel intenta , digamos, estirarse más allá de nuestra capacidad y de decirles a todos estos países que puede ser que Estados Unidos no logre dar lo que precisa, pereo que nosotros, Israel, sí les ayudaremos. Confíen en nosotros, les daremos Inteligencia, ayuda miitar, si permanecen de nuestro lado. Para Israel esto es un desafío, algo que no es sobreentendido en absoluto.
P: ¿Qué significado tiene esta posición tan sin precedentes?
R : Israel está dispuesto a hacer hoy cosas que nunca estuvo dispuesto a hacer. Parte es cooperación miitar, también con Jordania que no estuvo en la cumbre, también con Egipto, Abu Dhabi y Bahrein. Son cosas que años no ocurrieron, como vender armas que consideramos secretas y en cierta forma es exponerlas, pero la contraparte es que esos países estén de nuestro lado.
P: ¿Le parece que Israel hace bien?
R: Sí. Considero que sí. Es lo correcto. Israel hace muy bien.
P: ¿No es un riesgo?
R: No realmente. Es un esfuerzo, significa que hay cierta exposición de capacidades miitares y de Inteligencia israelíes. Con Jordania y el Golfo intentamos cierto tipo de cooperación por ejemplo que alerte si disparan misiles hacia un país, que haya un sistema de comunicaciones que pueda alertar a todos. No es un riesgo realmente. Es algo importante que podemos hacer para que esos países queden de nuestro lado.
P: Interesantísimo. ¿Hay eventos desde afuera que influyeron en la cumbre o en el hecho que esta fue posible?
R: Ese es justamente el último punto que iba a mencionar. La guerra entre Rusia y Ucrania. Parte de la mediación israelí entre el Golfo y Estados Unidos que antes mencioné, es porque Estados Unidos quiere que los países sunitas del Golfo aumenten la producción de petróleo a fin de que no haya tanta dependencia de Rusia. Por ahora ellos no lo aceptaron. Israel ha estado un poco en medio de eso. Pero un resultado de la guerra que molesta mucho en la región, no tanto a los Emiratos Árabes Unidos pero sí, y mucho, a Egipto, Jordania y Marruecos, es que por la guerra, los preciosos del trigo, de cereales en general , de varias materias primas básicas, aumentan mucho. Y estos países, al igual que Siria y Líbano, no podrán lidiar con ese aumento.
Esto es motivo de preocupación general. Egipto y Jordania entienden que Israel puede darles ayuda económica.
P: En el sentido de mejor aprovechamiento de las posibilidades de los acuerdos de paz respectivos.
R: Así es. Esta semana se cumplieron 43 años desde la firma del acuerdo de paz entre Israel y Egipto, pero el nivel de cooperación económica es muy bajo, el volumen es muy reducido, todo a bajo perfil.
P: Porque Egipto siempre lo frenó…
R: Claro , por supuesto. Es que hay tensión de fondo. Los acuerdos de paz con Egipto y Jordania son con los regímenes gobernantes, los pueblos nos odian. En el tema militar es más sencillo porque la mayoría del pueblo no sabe qué hay y qué se hace pero cuando se trata de algo económico, es diferente…tiene que haber viajes, delegaciones, es más delicado. Pero Egipto sae que Israel puede ayudar en muchas áreas, en la desalinizaión del agua para la que tiene gran tecnología,mientras que en Egipto la falta de agua es una amenaza existencial. También en el campo de la energía. Hay un acuerdo de suministro de gas israelí a Egipto, que en parte se convierte en Egipto en gas líquido y enviado a Europa. Ahora Europa quiere que aumente la cantidad y eso es importantísimo para Egipto, pero también depende de cuánto gas Israel suministre. Hay muchas cosas en la parte económica que deriva de la guerra actual, que crea nuevas necesidades para una mayor cooperación.
P: Un tema clave de fondo, me parece a mí, es que los países árabes no confían en Estados Unidos , al menos no en la administración Biden. ¿Qué importancia tiene entonces la participación del Secretario de Estado Blinken?
R : Es bueno que haya llegado. Supogo que prestó atención. Puede ser que en algunos temas, aunque no sean los más importantes, como las Guardias Revolucionarias de Irán y los hutíes, haya sido receptivo y que en estos puntos Estados Unidos se ponga más duro ante Irán aunque eso postergue un poco la firma del acuerdo con Irán que Washington quiere.
P: Muchas gracias Giora.
R: A ti.