Fotos: Partido Nacional
El ex –Representante Nacional Pablo Iturralde, actualmente Presidente del Directorio de Partido Nacional, es –además del Presidente de la República- la figura más identificada con la campaña por el « NO », destinada a convencer a la ciudadanía que sería un error derogar los artículos de la LUC a los que se opone el Frente Amplio.
Le agradecemos que haya aceptado esta entrevista, planteada como « espejo » de la entrevista a la Senadora Liliam Kechichian del Frente Amplio .
Quisiéramoa aclarar que no encaramos ninguna de las dos entrevistas como un debate sino como tribuna para plantear las dos posiciones de los dos bloques.

P: ¿Con qué espíritu esperas el referéndum del 27 de marzo?
R : Lo esperamos con un sereno espíritu de reflexión, con la tranquilidad que ha significado el trabajo que hemos venido haciendo recorriendo todo el país. Hemos estado en 322 poblaciones del interior del país y el fin de semana pasado a eso le sumamos cincuenta y tantas poblaciones de Canelones, además por cierto del trabajo permanente en Montevideo. Sabemos que hemos venido informando a la gente, nos hemos encontrado con un ambiente bastante difícil donde se ha promovido mucho la desinformación, ha habido mucho fake news. Por momentos nos da la impresión de que esto es hecho profeso a los efectos de que nosotros tuviéramos que estar trabajando en torno a la desinformación que se hace y no hablando de las bondades que tiene una ley. Una ley que comenzamos a trabajarla, el presidente empezó a trabajarla en el año 2017 cuando fue hablando de cuáles eran las soluciones que pensaba proponer, y que fue ratificada por la gente cuando parte del programa de gobierno se presentó por los 5 partidos que integran la coalición a la ciudadanía.
P: ¿Te parece que la importancia del referéndum va más allá de los 135 artículos que quieren derogar? O sea…¿lo ves como un pronunciamiento de la ciudadanía sobre la gestión del gobierno, que puso desde un comienzo gran énfasis en la LUC?
R : En definitiva, esto no es más que el compromiso que se presentó en la coalición para que la ciudadanía votara y optara -como así lo hizo- y hoy nos encontramos en una situación que, en definitiva, la impresión que tenemos es que más allá del cuestionamiento a la ley, lo que se cuestiona es un tipo de gobierno democrático republicano representativo donde la ciudadanía elige un gobierno y el gobierno tiene que gobernar durante 5 años; elige legisladores para que vote las leyes y luego se acaten. Si bien, técnicamente, el 27 nos pronunciamos sobre una ley, sobre 135 artículos de una ley, ley votada por el 52% de ella por unanimidad y muchos de los artículos cuestionados también salieron por unanimidad; nos encontramos en una situación confusa y hemos querido informar a la gente pero tenemos la convicción de que la ciudadanía va a saber optar en el buen sentido.
P: Más allá del hecho que el FA pide derogar algunos artículos que antes había votado ¿no te parece que es legítimo que el principal partido de oposición trate de cambiar situaciones que cosidera sos malas para el país?
R : La oposición ha venido levantando información, levantando datos y diciendo cosas que no se condicen con la realidad. Cuando acortamos los plazos para las admisiones se decía que eso fomentaba el tráfico de órganos de niños, se habló de la privatización de la educación y luego tuvieron que salir a decir que no era así. Luego, se dijo que se limitaban los derechos laborales, lo cual no es cierto; lo que se limita son privilegios de un pequeño grupo de sindicalistas se creía con el derecho a declarar una huelga y a través de un comportamiento violento impedir que ingresara cualquiera a trabajar. Todos los días aparecemos con una nueva información. Salen a decir que con esto se van modificando, se van a bajar las jubilaciones; la palabra jubilación no existe en todo el tema. En fin, nos parece que ahora se habla de la ley de 8 horas, la limitación de la jornada, el aguinaldo, el salario vacacional fueron un fruto del Frente Amplio, del movimiento sindical; esas cosas tienen, por lo menos un siglo. Y varios años, un siglo y una década; y es increíble porque el Frente recién surge en el '70 y esto es de la primer década del siglo XX. En todo caso, lo que puede estar en cuestión es si la ley original es el proyecto de Herrera y Roxlo o el proyecto de José Batlle y Ordóñez. Eso son los temas.
P: Uno de los grandes temas, en los que hay por cierto una cuestión ideológica de fondo, al que de hecho ya has aludido, se refiere al derecho de huelga y al mismo tiempo de quien desea no participar, que pueda ingresar a su lugar de trabajo. ¿Te parece que querer derogarlos es atentar contra los derechos de los trabajadores?
R: La Constitución de la República en el artículo 57 garantiza el derecho de huelga. Pero también está garantizado el derecho al trabajo. Así que no puede haber un derecho por sobre el otro. ¿Por qué quien quiere hacer huelga tiene más derecho que quien no quiere hacer huelga? Quien quiere hacer huelga la hace, quien no quiera hacer huelga no la hace. También tiene que haber una constante defensa de la propiedad privada y del derecho de la dirección empresarial de ingresar a los lugares que sean necesarios. Por consiguiente, creemos que regular los límites de cada uno de los derechos está muy bien.
P: ¿Consideras que hay algún argumento del FA que debería tomarse en cuenta, que puede aportar a una mejor LUC?
R: Por supuesto que nosotros que nosotros compartimos que es bueno mejorar las leyes y así lo aceptamos. Esta ley fue discutida, después de que el presidente Lacalle fue elegido presidente, no la acotó en su tiempo y la presentación la hizo en abril, pero antes la presentó en enero en redes sociales y se recibieron cientos de delegaciones para que dieran su opinión y se fueron mejorando los artículos. Por ejemplo, el artículo de los hidrocarburos fue acompañado por unanimidad y participaron en su redacción los principales legisladores del Frente Amplio.
P: ¿Cómo interpretas los cambios que quieren introducir en los temas de seguridad ciudadana, por ejemplo, de las penas a menores a fin de que sean más cortas? ¿Piensas que quizás es cierto que se alteró el equilibrio entre la lucha contra la delincuencia y los derechs humanos?
R: Las normas con relación a la seguridad son absolutamente indispensables; el policía estaba desprotegido, se podía atentar contra un policía, de hecho, se hacía en las manifestaciones. Nosotros creemos que hay que proteger al policía y darle las garantías para que trabaje. Además, hay normas de legítima defensa, no solo para la policía sino para el ciudadano que puede encontrarse a alguien en su techo, en su balcón, en su patio, en su galpón, en su entrada a la casa.
P: ¿Consideras que ustedes proponen realmente un mejor equilibrio entre cómo proteger a la ciudadanía de los delincuentes y cómo preocuparse por rehabilitarlos?
R : En definitiva, nosotros estamos convencidos que estas normas son buenas. Las normas que se aplican para los menores lo que creemos es que protegen a los menores, ya que los menores no se están dejando utilizar porque saben que los antecedentes van a quedar. Por otro lado, tenemos el tema de las normas con los violadores, y creo que es justo que los violadores no puedan acortar el cumplimiento de las penas; creemos que tienen que cumplir toda la condena
P: Fernando Pereira se ha manifestado positivamente sobre su conversación telefónica con el Presidente Lacalle Pou de cara al cierre de campaña. ¿Sientes que hay respeto mutuo?
R: Hemos intentando mantener un diálogo cordial, como siempre hemos tenido con el presidente del Frente Amplio y, precisamente por eso, no hemos querido entrar en enfrentamientos ni en discusiones de estos temas.
P: ¿Qué opinión te merece el involucramiento personal fuerte del Presidente en la campaña? Con el amplio apoyo del que goza le complica la campaña al Frente Amplio ¿no?.
R: Que el presidente pueda defender un proyecto de él, que él redactó y que mandó al Parlamento pidiendo su autorización, me parece lo más normal del mundo. Y me parece absolutamente correcto que el presidente se involucre personalmente, me parece que es un acto debido, que tiene la obligación de hacerlo y defender el proyecto que, como él mismo dijo el primer día, que nos digan en qué ha sido malo para algo.
P: Más allá de encares distintos que obviamente existen respecto a un sinfín de temas ¿consideras que quienes defienden el Sí y el No quieren en definitiva lo mejor para el país y la discrepancia es sobre cómo lograrlo?
R : Por supuesto que en esa visión maniquea de que hay buenos y malos yo no ingreso; nunca he ingresado, fueron otros los que ingresaron. Siempre se nos acusó, se dijo que se terminaban las políticas sociales, una serie de cosas. Creo que todos con patriotismo buscamos lo mejor y así debemos trabajar.
P: ¿Qué sería para ustedes una victoria?
R: Para nosotros el 27 de marzo, luego del 27, el Uruguay sigue trabajando, tenemos una agenda de cambios, sería simplemente sentir que se reafirman los cambios que hemos venido realizando y estamos muy serenos de esperar el veredicto del pueblo; más allá de cuál este sea, siempre lo vamos a acatar y vamos a tratar de seguir trabajando por la paz de nuestro país.
P: ¿ Y después del 27? ¿Qué pasará?
R: El otro día, en un medio de prensa reconocía yo, señalaba que el general Líber Seregni, fundador del Frente Amplio, hablaba siempre de la mañana siguiente. La mañana siguiente significa pensar qué va a pasar después de estos enfrentamientos. Nosotros no queremos la grieta, no queremos cambiar una amistad por otra, nosotros no queremos que se genera una brecha entre quienes tienen una posición y quienes tienen otra. Y estamos dispuestos a caminar por la paz del país. Creemos que hay un 28 de marzo que nos tiene que encontrar a todos unidos.
P: Que así sea Pablo. Gracias mil.
R: A vos Ana.