Fotos: Rodrigo Fernández, Unidad de Comunicaciones del MI
Este domingo falleció de un paro cardíaco quien fuera durante años Ministro de Trabajo y Seguridad Social y Ministro del Interior, en el gobierno de José Mujica y en el segundo gobierno del Dr. Tabaré Vázquez. Lo entrevistamos por primera vez hace muchos años , en una larga conversación de más de una hora sobre su vida, los Tupamaros a los que pertenecía, la cárcel, la vuelta a la democracia y la llegada al poder por las urnas. También, en el 2010, en ocasión de su visita a Israel, de la que se fue sumamente impresionado.
Hoy aquí, a raíz de su muerte, compartimos el resumen de la entrevista que le realizamos al cumplirse el primer aniversario de David Fremd (z”l) en Paysandú. Bonomi, Ministro del Interior en aquel entonces, estaba justamente en la posición relevante para investigar lo que había sucedido.
David Fremd fue asesinato el 8 de marzo del 2016. Unos días después del primer aniversario del crimen, Bonomi nos recibió en su despacho de Ministro del Interior.
La entrevista de marzo del 2017
P: Quisiera concentrarme en el aniversario del asesinato de David Fremd en Paysandú. Creo que es un aniversario que atañe a todo Uruguay, no solo a la colectividad judía. ¿Cómo ve usted este hecho, el primer crimen de odio de este tipo, claramente un acto antisemita, en nuestro país?
R: No es el primero, hubo otro, creo que inmediatamente después de la recuperación de la democracia, creo que fue…
P: ¿Se refiere a lo de Héctor Paladino?
R: Si…
P: Recordemos que mató al contador Simón Lazovsky, hirió a Horacio Scheck (hijo)] , mató a Enrique Delfino Sico y fue a mi casa a tratar de matar a mi papá, José Jerozolimski, pero no lo encontró.
R: Me refería a ese caso, precisamente, que de alguna manera tenía también un claro contenido ideológico, antisemita y filonazi. O sea que este no es el primero. Pero es cierto que sí es el primero en un momento en el que hay una actuación en el mundo de un grupo que está actuando en varios lugares de esta forma, que llamaba a usar cuchillos… Cuando recibimos eso tratamos de ver vínculos que pudiera haber y el único que encontramos es la religión que profesaba…
P: El asesino se había convertido al Islam.
R: Sí, y había manifestado odio antisemita. Pero no encontramos vínculos formales con la organización. Se encontró mucho material pero, una vez traducido, no tenía vínculos. Se trató de reproducir su vida pasada y tenía algún hecho que le había generado un profundo odio. Fueron dos situaciones, una fue una situación médica y otra relacionada con la educación. El tema pasó a la Justicia, con estos elementos que aportó la Policía, y él fue procesado. Después lo declararon inimputable. Ahí ya escapa a las posibilidades nuestras, porque eso no depende del Ministerio del Interior sino de la Suprema Corte de Justicia, los jueces y los especialistas que actúan ante la corte. No tengo muchos más elementos que estos que le acabo de mencionar.

P: ¿Qué significó este hecho para usted?
R: Evidentemente el asesinato de Fremd significó un sacudón. Nosotros tuvimos entrevistas con la embajada [de Israel] y con el Comité Central Israelita , que pidieron manifestarnos la preocupación que podía haber con respecto a que esto tuviera un efecto de contagio. Nos pidieron reforzar la seguridad en determinadas instituciones, lo cual hicimos. Pero no tuvo el efecto que se temía, afortunadamente no tuvo ese efecto.
P: Usted dice que se investigó el tema del vínculo formal con Estado Islámico. Ahora, un gran problema que hay con este tipo de organizaciones -lo fue con Al Qaeda y lo está siendo ahora con este grupo- es que lo que propicia el asesinato no es únicamente que exista un vínculo formal o un entrenamiento por parte de la organización, sino la inspiración que el grupo supone.
R: Lo tengo clarísimo, esa era la preocupación. La preocupación es el reclutamiento y la agitación y la provocación a través de internet. Eso está. Además, lo que veíamos es que justamente quienes responden a ese tipo de provocación o llamado son personas que no necesariamente están del todo sanas, afecta más a quien tiene alguna debilidad psíquica.
P: En principio, eso se puede decir de cualquier asesino quizás, seguro del tipo de estos terroristas que acuchillan.
R: Esto es como sembrar 10.000 para recoger uno, esa es la preocupación que existía. Ahora, la investigación fue exhaustiva, incluso policías y responsables políticos de las policías de países vecinos nos hicieron llegar elementos de mucho tiempo atrás, que se mantienen ahora. Y se investigó con otras policías y no tenía nada que ver. Pero esa preocupación que usted señala es la que nos señalaban la embajada de Israel y el Comité Central Israelita, y era la que se tenía acá también, eso es así.
P: ¿Cuáles fueron esos elementos que le hicieron llegar?
R: A viajes.
P: ¿De determinadas personas?
R: Inclusive de él mismo. Pero no…
P: ¿Del asesino? ¿A dónde?
R: A países vecinos, no puedo detallar. Pero no tenía ninguna relación. Incluso no solo lo investigó la policía uruguaya, también lo hicieron las de los países vecinos. La iniciativa surgió de responsables políticos de ministerios afines que me llamaron para decirme que tenían elementos para darme. Hubo una preocupación regional, no fue solo uruguaya, con el afán de cooperar y con el interés de ver si esos viajes no afectaban a sus propios países.
(…) Uruguay se ha tomado el tema en serio, porque de alguna manera desde las Naciones Unidas y otros organismos, como la Unión de Naciones Suramericanas, se maneja el concepto, que nosotros compartimos, de que si bien es difícil que pase algo en Uruguay, nadie está exento de eso, en cualquier lugar puede pasar, entonces lo tomamos en serio.
P: Habiendo terminado la investigación de este hombre y de sus vínculos, que usted dice que no tenía formales con ninguna organización…
R: No, creemos que no tenía. No quiero ser determinante, dejo lugar al error en la conclusión.
P: A raíz del asesinato en Paysandú, ¿diría que se encendió una luz roja nueva en el MI?
R: Nueva no sé, porque el fenómeno ese del llamado ya estaba detectado. Cuando existe la posibilidad de que alguien recoja… en este caso lo que hubo fue la verificación de que pudo haber sido recogido por alguien.
P: ¿Diría que a raíz del asesinato de David Fremd se tomaron nuevas medidas a nivel de investigación, a nivel de alerta, cosas que quizás antes uno no captó que eran necesarias?

R: Lo que decía, genera una situación nueva en la región, no sólo en Uruguay. Cuando una autoridad del MI, del Ministerio de Seguridad o del Ministerio de Justicia de un país vecino, llama para avisar que hay o hubo contactos, viajes, etcétera, es porque hay gente preocupada por el tema en otros países, y entonces lleva a que la Policía nuestra entre en contacto a raíz de este tema.
P: ¿Pero se sigue realmente con los ojos bien abiertos?
R : Yo creo que sí, que se sigue. En algún organismo del MI hay una sección que estudia este tipo de cosas.
P: El aniversario del asesinato de David Fremd atañe a todo Uruguay, no sólo a los judíos uruguayos. ¿Está de acuerdo con esa apreciación, entiende a qué me refería?
R: Sí, sí, es un hecho que cuando es por odio racial, puede haber y hay, otros odios que afectan también al conjunto de los uruguayos. Y esta es una manifestación de uno de esos odios.
P:¿Usted diría claramente “Uruguay todo debe ser consciente de que las fronteras cayeron cuando de terrorismo se trata”, que cualquier país puede correr peligro?
R: Justamente, lo que yo decía de que nadie está exento. Esto está instalado en el mundo y eligen dónde se actúa. Aunque yo de todas maneras creo que es bien diferente, por su magnitud y por la organización que significa, lo de la AMIA, la embajada de Israel y lo de Fremd, porque ya hay un antecedente en Uruguay, y ese antecedente no tuvo después continuidad. Yo espero que lo de Fremd no tenga continuidad, espero que sea, como se planteó, que no es un hecho vinculado -aunque dejo margen para el error- a una organización. Lo de Argentina no hay duda de que fue vinculado con una organización y entonces desde el punto de vista de las consecuencias es mucho más grave.
P: Del asesino de Fremd se sabe por testimonios que había de gente que lo veía en el ciber café, en los juegos, expresando su odio a los judíos.
R: Sí, eso está claro. Eso la Policía lo tenía claro.
P: Ahora, quizás si el ciudadano promedio -en este caso hablamos de Uruguay- tuviera consciencia de que esas cosas hay que advertirlas, reportarlas, denunciarlas, quizás se habría evitado este crimen, ¿verdad?
R: Bueno, eso nosotros lo manejamos con respecto a todo. Todo el sistema de prevención que aplica la Policía hoy se basa en la denuncia y hay quiénes se jactan de que para qué van a hacer la denuncia si no tiene consecuencias. No es cierto, la denuncia tiene consecuencias. En un robo tiene la consecuencia de que, si recuperan lo que se les robó, si no lo denunció no se les va a devolver. Si no hay una acumulación de denuncias, en un caso como este, no permite actuar desde el punto de vista de la prevención. Porque la amenaza en sí, y sobre todo la amenaza reiterada, significa alguna forma de delito, ¿verdad?
La colectividad tiene claro que hay que denunciar estas cosas, y las denuncia. El mensaje sería a los que no tienen clara la necesidad de denunciarlas. La colectividad judía lo denuncia porque cuando es amenazada es víctima, y muchas veces cuando nosotros llamamos a denunciar, en casos de violencia doméstica, por ejemplo, no es sólo las víctimas sino a los que ven que está pasando un hecho, aunque esté en el costado y en ese momento no sea víctima. A la colectividad judía [le diría] que estas cosas se están tratando de investigar, hay un punto de atención puesto en el tema y hay un buen diálogo con el Comité Central Israelita.
P: Muchas gracias Ministro por su tiempo.
R: Gracias a usted .,