a. La tefilá: el marco litúrgico para expresar las necesidades religiosas más profundas del individuo
La halajá, o ley judía tradicional, marca la obligación de rezar en determinados momentos todos los días. Existen diversos abordajes de la oración y de su sentido, así como distintas explicaciones o argumentos con respecto a esta necesidad o motivación que nos lleva a rezar : instinto religioso que yace en todos los seres humanos; expresión de gratitud espontánea y visceral por el hecho de estar vivo, que nace de la admiración de los misterios de la existencia; , hay quienes ven en la oración un espacio íntimo y personal en el encuentro y en la comunión con lo divino o trascendental o quienes perciben en ella un medio de introspección para el encuentro con uno mismo. Como sugiere la raíz hebrea de la expresión tefilá y su verbo afín, el énfasis de la plegaria judía está en el autoexamen y en la reflexión.[1]
b. El abordaje de la tefilá y del Sidur en el Movimiento Masortí
Un análisis histórico y crítico del desarrollo del Sidur –como aquel que caracteriza el abordaje del acervo cultural judío en nuestro Movimiento— arroja como corolario irrebatible que el mismo es una obra que ha sido conformada a lo largo de la historia y que comprende, por consiguiente, adiciones y supresiones, cambios y alteraciones en conformidad con las percepciones teológicas y morales, así como con las necesidades y el sentir religioso de individuos y comunidades por igual.
El Sidur comprende variaciones vinculadas con las prácticas litúrgicas y rituales de cada comunidad de acuerdo con su origen y lugar de residencia: por ejemplo, el núsaj -o rúbrica y estilo de la tefilá— de las comunidades ashkenazíes, difiere de aquel preservado por comunidades de origen judío-portugués o italiano. Lo curioso es que la estandarización cuasi-definitiva de la tefilá tal como la conocemos hoy en sus distintas variantes, responde a un fenómeno histórico extrínseco al judaísmo: la invención de la imprenta y su popularización.
En el Movimiento Masortí, abogamos por la apropiación de la tefilá tradicional en nuestras comunidades y escuelas, mientras que vemos la necesidad de introducir determinados cambios en la rúbrica tradicional de la tefilá a fin de poder expresar a través de esta nuestro más anhelado sentir religioso y moral. Vemos con buenos ojos, por ejemplo, la introducción de rúbricas inclusivas en términos de género por medio de las cuales cristalizamos nuestra aspiración a la igualdad entre hombres y mujeres en el ritual judío y por medio de la cual hacemos de la mujer una figura presente y relevante en nuestra narrativa judía moderna. Asimismo, sugerimos la introducción de rúbricas alternativas con respecto a ciertas expresiones en la liturgia tradicional que presentan afirmaciones difíciles de aceptar desde nuestra perspectiva moral y teológica moderna.
Además, nuestros sidurim, así como otras publicaciones de colecciones litúrgicas del Movimiento Masortí, preservan el hebreo como la lengua de la tefilá. Si bien la halajá indica que el deber de rezar puede ser llevado a cabo en cualquier idioma, bregamos por la preservación del hebreo como lengua de culto primaria, tal como lo ha sido a lo largo de toda la historia.
Entendemos que la remoción del hebreo como lengua de culto primordial conduce a la pérdida de ciertas connotaciones y conceptos intrínsecos a él que, al ser traducidos en términos sucedáneos, tienden a verse diluidos. Por consiguiente, los sidurim del Movimiento suelen estar acompañados de traducción a la lengua vernácula del lugar, así como de transliteración fonética de los textos en hebreo y también diversos comentarios explicativos acerca de ciertos textos litúrgicos, su historia y desarrollo y sus múltiples significados.
Referencias bibliográficas para la profundización de los temas aquí tratados:
vT. Eldad-Appelbaum, Sobre una vida judía. Entre tradición y renovación, trad. Mauricio Acsebrud, Masortí Olamí, pp. 32-34.
vMasortí: entre ideología y comunidad. Reflexión sobre el hoy para nuestro movimiento del mañana, Consejo Intercomunitario del Movimiento Conservador, Masortí, 1994, pp. 71-75. Ver: https://masortiolami.org/wp-content/uploads/2014/11/emet-vemuna-in-spanish.pdf.
vR. Gordis, Entendiendo el judaísmo conservador, Asamblea Rabínica de los Estados Unidos de América, Nueva York, 1978, pp. 15-18. (Texto original solo disponible en inglés: R. Gordis, Understanding Conservative Judaism, The Rabbinical Assembly, New York, 1978.)
vD. Golinkin, Redescubriendo el arte de la plegaria judía, Comisión de Educación Judía, Sinagogas Unidas de los Estados Unidos de América, Nueva York, 1995. (Texto original solo disponible en ingles: D. Golinkin, Rediscovering the Art of Jewish Prayer, Commission on Jewish Education, United Synagogue of Conservative Judaism, New York, 1995.)
[1]Véase el recuento de los distintos abordajes a la plegaria en el judaísmo en: D. Golinkin, Rediscovering the
Art of Jewish Prayer, Commission on Jewish Education, United Synagogue of Conservative Judaism, New York,
1995, pp. 3-4.