Cultura

El boxeador polaco. Taller de lectura de B'nai B'rith Uruguay

En el taller compartimos lecturas e interpretaciones. Si no leyeron "El boxeador polaco" se los recomiendo. Conjuga emoción y misterio.

¿Por qué leer a Halfon?

Un motivo para leer a Halfon es porque nació en 1971, es un escritor de nuestro tiempo. Su judaísmo está siempre presente en sus relatos, la presencia de su abuelo sobreviviente del Holocausto está siempre allí. Para escribir es necesario leer, leer, y leer. Desde el momento que fue flechado por la literatura -“sobre todo con el cuento”, aclara- empezó a leer uno o dos libros por día como un adicto. Redujo su jornada laboral de ingeniero, dejándose a disposición tiempo para leer y, más adelante, espacio para  escribir sus primeros cuentos en español a pesar  de ser el inglés la lengua que mejor manejaba.

 “Y es que el paso de los años hace con la literatura lo mismo que con nosotros. Algunas historias crecen y maduran con galantería, otras se empequeñecen, otras se deforman, y aun otras desaparecen por completo. La literatura sólo es literatura si la dejamos morir” (Prólogo anterior a esta edición del libro.)

“Ese otro Eduardo Halfon es diferente a mi [...]Lleva mi nombre y mi biografía pero no soy yo. El fuma, por ejemplo, y yo no fumo. Él es muy intrépido y yo soy de casa y de rutina y muy temeroso. Es un artificio. Lo meto en un escenario autobiográfico pero no soy yo. Como en el teatro, el telón de fondo es mi vida -Halfon de ficción también nació en Guatemala, en una familia judía que vivió en EEUU, etcétera- pero el drama que sucede sobre las tablas es ficción”

La gestación de “El Boxeador Polaco”

Los textos eran una mezcla de ensayo, cuento, crónica y autobiografía. A la par, Halfon iba escribiendo otros cuentos con búsquedas y paisajes diferentes, más centrados en Guatemala, en el presente de un país de posguerra, en los cruces culturales entre los bordes y el centro, entre el indigenismo y lo colonial-religioso. Lo único que tenían en común esos pocos cuentos era la voz que los narraba, la aparición de Eduardo Halfon, el personaje. Y en particular una anécdota que esa voz iba goteando de cuento en cuento pero nunca se terminaba de desplegar: la historia del boxeador polaco que le había contado su abuelo sacándole una espina de su infancia.

Una vez escrito el cuento “El boxeador polaco” (la historia de un número de cinco cifras tatuado en el antebrazo de su abuelo en los campos de Auschwitz), Halfon le dio forma a un libro de cuentos pequeño que, con el tiempo, sin saberlo ni programarlo, se convirtió en un proyecto literario singular, plástico, conceptual; donde un cuento podía pasar a ser el capítulo de una futura novela o una misma anécdota podía ser narrada con pequeñas variaciones de libro en libro sin perder fuerza ni belleza ni verosimilitud. 

El boxeador polaco se fue convirtiendo en un libro madre”, dice Halfon. “El inicio involuntario y espontáneo de un proyecto literario que ahora, una década después, puede contemplarse como un sistema solar, o tal vez como una especie de rayuela de una sola novela en marcha. Al punto que en las sucesivas traducciones se han ido juntando y reordenando los libros originales hasta formar un solo gran libro, como si cada uno de esos libros originales no fuera más que un episodio serial de la vida de un mismo narrador”.

El Boxeador Polaco  - el cuento

Preguntas que nos formulamos al leer el cuento

  • ¿Qué hay de veracidad en el cuento?
  •  ¿Cómo se relaciona este cuento con nuestras historias personales?
  •  ¿Por qué Oitze decide contar su historia en ese momento?
  •   Suposiciones de por qué no cuenta aquello que le dijo el boxeador polaco.
  • ¿Qué intuiciones tenemos sobre la historia? ¿Qué cosas quedan sin decir?
  •  ¿Cómo definiría el estilo de Halfon?

Comienzo del cuento

9752. Que era su número de teléfono. Que lo tenía tatuado allí, en su antebrazo izquierdo, para no olvidarlo. Eso me decía mi abuelo. Y eso creí mientras crecía. En los años setenta, los números telefónicos del país eran de cinco dígitos. 

El texto es una mezcla de verdad y ficción. En una entrevista con Rita Vinocur, me contó que su mamá fue la primera voz en Sudamérica en contar su historia. La gente pudo hablar  cuando ya es mayor.

Halfon me pega muy fuerte, como colectivo, no por mis historias familiares directas. Mi familia eran rusos y polacos, vinieron antes de la guerra.

Lo no dicho en este cuento es que realmente pasó en el barracón 11 que hizo que el abuelo salvara su vida. Lo trascendente es que salvó su vida. ¿Acaso importa el cómo? El azar jugó un papel decisivo.

¿Qué me sugieren estos dos párrafos?

“...Y en su viejo rostro, en su vieja mano que había terminado de gesticular y ahora se estaba tapando de nuevo el número, comprendí todas las implicaciones de esa pregunta. Comprendí la pregunta disfrazada adentro de esa pregunta: ¿qué tuvo que hacer usted para que lo nombraran encargado? Comprendí la pregunta que jamás se pregunta: ¿qué tuvo que hacer usted para sobrevivir?”

“...Semanalmente, sentados frente a un televisor cada vez más recio, mi abuela le arrancaba las cutículas con una pequeña pinza, le cortaba las uñas y se las limaba y después, mientras hacía lo mismo con la otra mano, se las dejaba remojando en una  pequeña bacinica llena de un líquido viscoso y transparente y con olor a barniz. Al terminar ambas manos, tomaba un bote azul de Nivea y le iba untando y masajeando la pomada blanquecina en cada dedo, lento, tierno, hasta que ambas manos la absorbían por completo y mi abuelo entonces se volvía a colocar el anillo de piedra negra que usaba en el meñique derecho, desde hacía casi sesenta años, en forma de luto.”

Milan Rakic (Epístrofe + Fantasma + Postales + La Pirueta)

  • ¿Qué creemos del cuento? 
  • ¿Qué representa el personaje de Milan Rakic y su sentimiento por lo gitano? 
  •  ¿Qué representa el personaje de Lia?
  • ¿Qué hilo conductor representa el amor por el jazz, por Monk y por Liszt? 

La primera vez que escuché tocar a Milan Rakic´, unos años atrás, fue en las ruinas de San José el Viejo. Una paloma gris había aterrizado sobre su nido en la parte más alta del antiguo techo cóncavo, justo encima del pianista serbio, que continuó tocando como si la algarabía de los pichones hambrientos y los valientes aleteos de la paloma fuesen notas trazadas en la partitura por el mismo Rachmaninoff.

Texto de Epistrofes

Así era Lía. Le gustaba rescatar pajaritos endebles y perros callejeros. De niña, por sus bondades, un inmenso y sucio pastor inglés le había arrancado una buena tajada del muslo izquierdo.

Le calculé más o menos mi edad. Llevaba puesta una ligera camisola color tortilla y sus dedos estaban colmados de gruesos anillos de plata. Su pelo negro y lacio le tapaba casi todo el rostro, y yo, por alguna razón, me puse a pensar en los velos de novia que tanto le gustaban a Lía. Quizás por la forma de sus ojos, quizás por algo mucho menos nombrable, me pareció que tenía una mirada noctámbula. La mirada de alguien que sólo puede ver bien de noche o que sólo quiere ver bien de noche, no sé. La mirada de un vampiro, pero un vampiro benévolo y triste que ya no necesita más sangre, sino largos chapoteos en agua bendita.

Hay un vínculo entre la historia del pianista serbio y Halfon.  Para los serbios, él es gitano y para los gitanos es serbio. Esto le pasa a Halfon con su historia personal. El emigra a Estados Unidos por necesidad, por la guerrilla guatemalteca. Es un latino en Estados Unidos y un extranjero en Guatemala. Además, tiene un componente judío que lo atraviesa. El narrador muestra una fascinación por el pianista serbio del cual sigue sus pasos a través de las postales. Lía muestra la sensualidad, pero a la vez un cable a tierra. Pasión por el jazz. Esto se puede entender sin saber de jazz pero el que disfruta el jazz, esto es una fiesta.

Epístrofe  /  Fantasma  / Postales  / La Pirueta

Estos cuatro cuentos tienen un hilo temático y el autor intercala “El boxeador polaco”. Conocer a Mila, las postales y el vínculo con ellos es el eje temático. Esa es una mirada, pero la gran historia es lucha con la identidad. Llevo veinticinco años sentado frente al piano, estudiando con los mejores profesores de música clásica en las mejores escuelas del mundo, y sólo sueño con poder estar entre una caravana de gitanos, tocando y bailando y sufriendo un poco de música gitana. El jazz como telón de fondo

¿Te gusta el jazz? Le dije que estaba seguro de que en mi pasada o antepasada reencarnación, previamente a pegar el brinquito a la cosmología judía latinoamericana, había sido un jazzista negro de tercera categoría que tocaba en algún prostíbulo de Kansas City o de Storyville (nombre tan bello que parece inventado), aunque también pude haber sido una prostituta negra de Kansas City.

Lejano - el cuento

 ¿Qué creemos del cuento? Qué hay de verdad? (Nota: Halfon comenzó su romance con la literatura haciendo un curso en la facultad de Filosofía - era ingeniero) 

 ¿Qué representa el personaje de Juan Kalel? 

¿Qué representa el personaje de Annie?

 ¿Qué significa el final “mágico” del cuento? Por que creemos que termina así?

¿Hay algo del cuento que resuena en mí? Alguna experiencia mía parecida? 

De cuando en cuando, sin embargo, en medio de toda esa gran masa de falsedad e hipocresía, aparece una estrellita fugaz (para seguir su propia metáfora) como Juan Kalel, que con decir unas breves palabras pone en evidencia no sólo la falsedad e hipocresía de los demás alumnos, sino, a veces, luctuosamente, la del mismo profesor y su viciado sistema académico. 

Juan Kalel es el sueño de todo profesor. El alumno que hace que la docencia tenga sentido. Una luz en la oscuridad. El narrador deja muy claro el origen humilde no solo del punto de vista económico sino de otro orden social del estudiante. Juan escribe poesía. ¿A qué poeta su familia no le pregunta y vos con qué vas a pagar la luz? 

Halfon parte en su busca, porque necesita saber que pasó con él y tiene la sensación de que puede hacer algo. Y no. El idioma cakchikel está presente, lo que le da un carácter especial al cuento. El final del cuento tiene magia y es abierto. Los finales pueden quedar librados a la imaginación del lector.

 

 

 

 

 

 

Janet Rudman
(24 Noviembre 2020 , 13:55)

Ultimas Noticias Ver más

Las nuevas acusaciones de la ONU y la respuesta del ejército israelí
Noticias

Las nuevas acusaciones de la ONU y la respuesta del ejército israelí

01 Abril 2025


Sobre la muerte de supuestos funcionarios humanitarios

Esta página fue generada en 0.0789411 segundos (3619)
2025-04-02T05:51:30-03:00