Fotos: Tamar Rausky
Michelle Zelman
Representantes de las tnuot - movimientos juveniles - entonando el Hatikva
El acto que organizó la Kehilá para conmemorar el Día de Recordación de las víctimas del Holocausto fue impecable, nada de más, nada de menos. Y el lugar elegido aportó significativamente. Es que el Auditorio Nacional Adela Reta es un lugar maravilloso.
Se cambió el lugar y también el contexto histórico. Desde el 7 de octubre de 2023, la comunidad judía en Uruguay, igual que otras del mundo, ha experimentado un alarmante aumento del antisemitismo. Es fundamental transmitir un mensaje inequívoco: debemos permanecer firmes, unidos y solidarios con aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Es crucial cultivar la resiliencia, defendernos contra cualquier forma de agresión y exigir que nadie quede indiferente ante estas injusticias.
A la ceremonia asistieron representantes del gobierno nacional, del ámbito legislativo y regional, junto con una notable presencia de miembros de la comunidad judía de Uruguay. Especial reconocimiento merece la participación activa de nuestros jóvenes afiliados a los movimientos sionistas.
Se proyectaron videos con testimonios de sobrevivientes de la Shoá ya fallecidos, expresando sus deseos de paz y armonía en Uruguay, el país que los acogió y les permitió vivir con dignidad.. ¡Las imágenes se repiten!
Una de las imágenes que más me impactó fue una fotografía del periódico nazi Der Stürmer, que mostraba un dibujo de un judío con colmillos afilados, lo cual inevitablemente nos traía enseguida a la mente la imagen del muñeco con la estrella de David que desfiló por Montevideo el 8 de marzo.
Felicito a todos los que trabajaron en este evento. Fue un acto conmovedor, de profundo contenido que supo dar en el clavo en cada imagen. Como un golpe en el estómago.
Muchas veces nos preguntamos cómo pudo pasar la Shoá. Ya tenemos la respuesta y en el acto de Iom Hashoá del 2024 quedó bien claro.
Mirar imágenes de las juventudes hitlerianas nos trajo asociaciones con los acampantes en las diferentes universidades del mundo, todos demonizando a Israel y a favor de los terroristas de Hamas. Ser antisemita se volvió politicamente correcto y se ve en los carteles y ni que decir en las redes sociales, en las cuales los insultos son moneda corriente.
Fue especialmente conmovedor ver las impactantes imágenes del 7 de octubre, así como presenciar en pantalla los mensajes de WhatsApp que la gente se enviaba para preguntar por sus seres queridos. El sonido de los mensajes de WhatsApp añadió una dimensión interactiva al evento.
Cada parte del evento tenía un sentido y emocionaba. Los bailarines formando palabras con sus manos fue un momento memorable del evento.
Fue un IomHashóa distinto, porque hace siete meses ocurrió el peor progrom en la historia reciente, el mayor asesinato de judíos en un día desde el Holocausto.
Se entonó primero el Himno Nacional Uruguayo, que cada vez me emociona más. Se ve que con los años, muchas cosas cobran otra dimensión.
Además, entonamos el himno de los partisanos judíos que lucharon en los guetos de Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania, escrito en idish, el idioma de los ashkenazíes.
La parte actoral estuvo a cargo de la Actriz: Gal Groisman Y las cantantes fueron Sara Sabah y Nicole Gandelman.
Gal Groisman, actriz
Como todos los años subieron algunos sobrevivientes a encender velas. Este año fueron, Gerardo Fraenkel, Eva Vasen, Sara Filut,Larissa Mogilewski, Clara Rosenkopf, Denny Adler y Jeannine Brunstein.
Al finalizar, entonamos con profunda emoción " Hatikva", el himno nacional de Israel. Si bien lo cantamos siempre, en este Iom HaShoá, en un momento en que se cuestiona y demoniza el derecho de Israel a existir, adquiere un significado aún más poderoso.
Me fui a casa con el corazón rebosante de energía positiva, dispuesta a defender a Israel y a luchar contra el antisemitismo como sea.

--
View this post on Instagram
--