Entrevistas

El emocionado resumen de la enfermera Moria Suliman tras su visita a Uruguay

“Fue una experiencia de una vez en la vida”

Captura de pantalla de un video filmado en su deprtamento

 

 

Moriá Suliman (30), fue la presencia femenina en la delegación del Centro Médico Sheba de Israel a Uruguay. Segura pero suave, encantó a quienes la escucharon. En las ruedas de prensa, solía ser el jefe de la delegación Amit Gutkind quien formulaba declaraciones. Pero en las visitas de trabajo que realizaba junto con el Dr. Rony Eshkenazi a las salas de Cuidados Intensivos en los distintos hospitales, eran la oportunidad de escucharla y absorber su valiosa experiencia.

Nacida  en la ciudad israelí de Kfar Saba y hoy residente en las viviendas de personal del Centro Médico Seba, Moriá trabaja desde hace tres años y medio en la unidad de CTI General. Tiene un segundo título en Enfermería, y en la pandemia del Coronavirus, se ha especializado en la atención intensiva a los pacientes con esta dura enfermedad.

Este lunes, mientras la delegación toda se hallaba en la escala en España en camino de regreso a Israel, logramos conversar con Moriá-por el teléfono de Amit- y captar directamente lo que él ya había transmitido en nombre de todos. Fue un placer.

 

P: Moriá ¿cuál es tu resumen de lo vivido estos días en Uruguay?

R: Fue un gran honor para nosotros, en todo sentido. Por lo que hicimos, por la gente que encontramos  tanto en la comunidad judía como fuera de ella, como el Dr. Roberto Canessa, el Dr. Eduardo Henderson, la gente de la embajada de Israel, fue algo muy especial. Y por supuesto, por el contacto con los equipos médicos.

Foto: Difusión ASSE

 

P: ¿Sientes que lo que ustedes podían cortar aportó?

R: Sin duda. Amit definió claramente nuestra meta, todo el tiempo: compartir nuestra experiencia, compartir información, estar con los equipos médicos en el terreno, entender y ver en qué podemos aportar y en qué ellos pueden aportarnos a nosotros. Estoy segura que esto conduce a vínculos en el futuro. Tendremos que ver cómo podremos cooperar fuera del COVID, cuando se vuelva a la normalidad, aunque distinta.  Para nosotros eso es importante, como profesionales, y como equipo del Centro Médico Sheba que tiene relaciones con muchas partes de lmundo. Todo esto fue clave para nosotros, como seres humanos, como judíos y como israelíes.

No puedo menos que reiterar una palabra que ya usé. Fue un gran privilegio haber realizado esta visita a Uruguay. Realmente, un enorme honor.

P: ¿Qué deja algo así a nivel personal?

R: Ante todo, nos calentó el corazón. ¿Cómo puedo explicarlo? Nos recibieron tan bien, nos dieron tanto calor, nos expresaron amor, sentimos una hospitalidad que no esperábamos.

P: ¿Qué te llevaste entonces contigo de todo lo vivido?

R: Que es impresionante confirmar que  todos pasamos por las mismas experiencias, que no importa dónde estemos, vemos al final lo mismo. Lo que pasan los pacientes, los sentimientos de por medio y los desafíos con los que hay que lidiar.Por ejemplo, un tema siempre muy emotivo, es el de las visitas de familiares, el acompañamiento a enfermos de Covid que pasan momentos de soledad cuando se están muriendo, algo que ocurre también a 10 mil kilómetros de Israel…los mismos desafíos.

P: ¿Viste un encare distinto acerca de cómo tratar este tema? En Israel ha habido una evolución muy grande al respecto…creo que en Uruguay aún no está tan desarrollado que se permita las visitas.

R: A mí me parece claro que en Uruguay entienden la importancia de esas visitas de familiares a los enfermos de Covid, pero hay ciertos problemas logísticos que lo han complicado. Al principio en Israel tampoco se permitían. Recién al fin de la primera ola, cerca de abril y  mayo del año pasado, comenzamos a permitir esas visitas. Los primeros que murieron, mucha gente, fallecieron teniéndonos sólo a nosotros a su lado. Pero eso fue cambiando de a poco. Y ahora en Uruguay están al comienzo de las olas duras de la pandemia. Lo que nosotros vivimos hace un año  y algo, ellos lo están empezando ahora.Y por eso es bueno compartir la experiencia de lo que uno vivió, para que ellos puedan quizás sofisticar algunos elementos que tienen hoy.

P:Amit se manifestó muy elogiosamente, en nombre de toda la delegación, sobre el trabajo que hacen los equipos médicos uruguayos. ¿Cómo lo viviste tú? ¿Viste algo sobre lo que te pareció que podías dar un consejo puntual para mejorar?

R: Es muy cierto lo que Amit dijo. Vimos equipos que hacen lo máximo. El tratamiento es el mismo, no vimos nada significativamente distinto que pudiéramos señalar. Puede haber cosas puntuales con pequeños cambis, pero el tratamiento es el mismo. Los equipos médicos uruguayos hacen un trabajo maravilloso impresionante. Trabajan con un 100% de esfuerzo y dedicación.

Tratando de encarar el trabajo con espíritu positivo, siempre, nos cuenta

 

P: ¿A que atribuyes entonces que se esté pasando un momento tan difícil en Uruguay, aunque ya empezó a vacunar? ¿Es simplemente la dinámica de la pandemia que tocó así?

R: Exacto. El Covid 19 es una enfermedad larga, está aquí y hay que lidiar con ella. No se puede hacer comparaciones.

Y a nivel personal y comunitario

P: ¿Alcanzaste a ver un poquito de Uruguay?

R: Muy poquito, pero to epero volver a Sudamérica. Es que todos nos recibieron tan bien…el Dr. Canessa y su familia, los amigos de la comunidad judía..

P: Y no los menciono porque no quieren publicar sus nombres aunque fueron claves en todo esto…

R: Sin duda…las figuras claves de la comunidad en todo esto son muy modestos. Nos abrazaron tanto, se preocuparon hasta por los detalles más pequeños a nivel personal, por darnos todo lo que necesitábamos. No podíamos esperar una recepción como la que nos dieron. Nos hicieron sentir en casa desde que aterrizamos. Fue una visita corta pero muy intensa. Siento que logramos tocar todo, poco en cada lado por falta de tiempo, pero dimos todo lo que pudimos. No tenemos palabras para agradecer y devolver lo que hicieron en Uruguay por nosotros. Ojalá podamos . Fue un privilegio enorme llegar y ser parte de ellos estos días.

P: Quisiera detenerme un minuto en algo que hicieron en el marco del encuentro con la comunidad. Entiendo que tuvieron un encuentro con chicos de los movimientos juveniles de la colectividad y que fue muy especial.

R: Sin duda alguna. Cada uno de nosotros fue a algún movimieto juveniel en Israel. Y en la reunión había representantes de casi todos. Fue divino escucharlos. Amit les pidió que se presenten y que cada uno diga qué sentían. Todos hablaron del orgullo por nuestra delegación, llegada de Israel. Dijeron que les contaban a sus amigos no judíos qué es Israel, quién está en la delegacion, qué objetivo tiene…y que todo eso les inspiraba un fuerte sentimiento de pertenencia, de felicidad, de gran orgullo. Y nosotros nos sentimos parte de ellos, de forma muy natural.

 

A modo de resumen

P: Así que te fuiste de Uruguay satisfecha…

R: Fue un gran privilegio estar allí . Si logramos alentarlos y darles esperanza, dar cierto consuelo, con eso nos basta, no hace falta nada más.

P: ¿Hubo algún momento que simboliza lo vivido?

R: Miles de ejemplos, no puedo elegir uno. Yo estuve con las enfermeras y licenciadas, y traté ante todo de entender lo que están viviendo, cómo ven la situación desde su punto de vista. Fue muy iluminador porque por la cultura, las enfermeras trabajan distinto que en Israel. Yo traté de ampliar horizontes.

P: Por un lado se acercaron horizontes y por otro, hay que ver qué pasa en el futuro.

R: Así es. Ya hemos intercambiado  teléfonos, mails, para estar en contacto. Nosotros queremos mucho que ello se concrete y ellos también.  Hay voluntad de las dos partes. Veremos cómo se desarrolla todo tras la euforia del viaje.  Fue algo inolvidable para nosotros, de esas cosa que uno hace una vez en la vida.

P: ¿Comiste carne uruguaya?

R: Lamentablemente no, porque cuido kasher. Pero disfruté con los ojos a través de mis compañeros.

Ana Jerozolimski
(03 Mayo 2021 , 16:31)

Ultimas Noticias Ver más

Ana Jerozolimski sobre Semana Santa en Jerusalem y el recuerdo del 7/10
En comunidad

Ana Jerozolimski sobre Semana Santa en Jerusalem y el recuerdo del 7/10

17 Abril 2025


Con José Eduardo González en canal 8 de Difusora Rochense

MiSinai
Mundo Judío

MiSinai

17 Abril 2025


El Éxodo, Parte II - Abrazando los Desafíos Espirituales - Un Soldado Solitario - Los Últimos Días de Pesaj          

Esta página fue generada en 0.0523808 segundos (5459)
2025-04-18T08:55:31-03:00