Ana Jerozolimski / Directora Semanario Hebreo JAI

Editorial

¿Qué habrán sentido los sobrevivientes en las barras del Parlamento?


Gran parte de estas líneas las escribimos años atrás, después de la sesión especial de la Comisión Permanente del Parlamento uruguayo en honor al Día internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto que se había llevado a cabo días antes. Hoy, faltando exactamente un día para que comience la sesión de la Comisión Permanente convocada para este 27 de enero del 2023, volvemos a ellas. Es que nos vuelve a embargar aquel pensamiento : qué habrán sentido los sobrevivientes presentes en las barras.

Pensamos qué habrán sentido sentados en las barras , rodeados por la imponencia del Palacio Legislativo, símbolo de la democracia nacional, al saber que parlamentarios de distintos partidos , en nombre de sus agrupaciones políticas todas, y del país en general, estaban homenajeándolos a ellos y a quienes no pudieron vivir tras la hecatombe.

Recordamos que aquel año, cuando escribimos la nota originalmente, habían estado en la sesión Giza Alterwajn,Silvio Packer, Alejandro Landman, 

Catalina Jakter, Esther Segal, Miriam Kertesz, León Poplawski, Bronislawa Pecher, Clara Drak, Sara Filut,  Clara Singer,Larissa Mogilewski.

 

Y pensamos que el orgullo tiene que haber superado allí, desde las barras, a los difíciles recuerdos y la tristeza. No sólo porque quedaron vivos, pudieron contar y seguir adelante, formando familias y viviendo sin odios ni rencores…sino porque su país, el que los adoptó, al que llegaron tras la Shoá, estaba homenajeando a las víctimas todas.

Cabe suponer que todos llegaron a Uruguay en su momento, casi por azar…o porque algún familiar ya se había acercado a nuestras costas. Seguramente, tras los avatares de la tragedia en Europa, ninguno se había colocado frente al mapamundi decidiendo que seguramente Uruguay sería la mejor elección..

 

Pero cada vez que el Parlamento honra la memoria de las víctimas , nos atrevemos a adivinar que los sobrevivientes allí presentes en las barras, deben sentirse satisfechos de haber llegado a estas costas. No creemos que en muchos lugares del mundo, el deseo de dar contenido a la fecha instituida en el 2005 por las Naciones Unidas como Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto  se traduzca en tantas iniciativas oficiales dirigidas a la ciudadanía toda, no sólo a los ciudadanos judíos. Y no importa realmente si la idea vino de otro y luego el “Estado” se sumó..Lo que cuenta…es que lo hizo..

 

En aquella oportunidad, cuando publicamos por primera vez parte de estas líneas, el mismísimo Presidente de la República había hablado en Cadena nacional de radio y televisión honrando la memoria de las víctimas. Y en el atrio de la Intendencia se había inaugurado una exposición sobre Ana Frank , con participación del Ministro de Educación y Cultura y la Intendenta de Montevideo, y se había presentado  una imponente escultura que  recuerda a Ana Frank como realmente murió, sin la sonrisa que todos le conocemos, sino enferma, casi huesos, demacrada totalmente….de hecho…asesinada.. Es la escultura que está hoy junto al parque de la Amistad en el zoológico . Y todo, dirigido a los uruguayos todos.

Y también este año hablarán parlamentarios de distintos partidos, y habrá Cadena Nacional, esta vez con Rodrigo Ferrés, prosecretario de la Presidencia.

Toda iniciativa nacional, sea promovida por el Estado o aquellas en las que las autoridades se suman a iniciativas comunitarias judías, en memoria de las víctimas y en homenaje a los sobrevivientes, es un mensaje al país todo. A la sociedad. Es un mensaje a los antisemitas que desmienten, minimizan o relativizan el Holocausto.  Es un mensaje escuchar  a no judíos, legisladores, docentes, hablando de la importancia de recordar y captar la magnitud plena de lo que pasó.

Todos sabemos que siempre puede encontrarse a quien diga “otra vez los judíos con el Holocausto”…como si fuera una obsesión, un tema inventado o exagerado usado como excusa para cualquier cosa..Como si exageráramos..Y esto nos recuerda una entrevista que realizamos años atrás a una sobreviviente, en Jerusalem, en los tiempos en los que el Presidente de Irán era Mahmud Ahmadinejad, que se pasaba desmintiendo o minimizando la Shoá.”Yo le pregunto a Ahmadinejad”, nos dijo nuestra entrevistada, “si la Shoá no ocurrió…¿Dónde está toda mi familia?”.

Son varios los mensajes que deben irradiar los distintos actos, los discursos, los recuerdos. En primer término, tener presente que los nazis diseñaron una solución final para “la cuestión judía”, que consistía en aniquilar al pueblo judío como tal, exterminando a hombres,mujeres y niños, por el solo hecho de ser judíos. Fue un Estado al servicio de una industria de la muerte.También otros grupos sufrieron de la garra nazi, fueron ninguno como el pueblo judío, su víctima principal, en una locura que por cierto también cobró las vidas de otros inocentes, como ser gitanos, comunistas y demás. Pero los judíos todos fueron blanco del horror.

El recordar lo singular de la Shoá, no equivale a minimizar el sufrimiento de otros.En absoluto.Pero sería faltar a la verdad poner a todos en el mismo plano.

Al mismo tiempo, la otra cara de la moneda.Hay que tener bien presente lo que los nazis hicieron al pueblo judío, para recordar de qué es capaz el hombre…y estar alerta ante el peligro de que alguien, otros hombres, quiera hacer lo mismo o algo similar, a otros semejantes..sea cual sea su religión, su credo, su identidad política, su raza. 

Es por eso que en Yad Vashem, el Museo Recordatorio del Holocausto en Jerusalem, realizan constantemente cursos para educadores-y precisamente estos días se está llevando a cabo un seminario para docentes llegados de Latinoamérica, entre ellos 4 uruguayos-  , para que sepan y retransmitan,para que enseñen a sus alumnos y así, influyan en sus respectivas sociedades.

No es para que haya más actos y ceremonias recordatorias. Los judíos ya tenemos muchas..sino para garantizar que más y más gente sepa cómo pudo ocurrir un horror así---y tenga los elementos necesarios para frenar otro a tiempo.

 

Y volvemos, para terminar, a  los sobrevivientes..no sólo los uruguayos que este vierness estarán en las barras del Parlamento y quienes han estado en años anteriores, sino los sobrevivientes todos…los que vieron lo peor y cuando lograron salvarse, optaron por apostar por formar nuevas vidas , no por buscar venganzas.

 

Sea como sea..¿acaso podría existir algo que “vengue” el asesinato de seis millones? Preferimos hablar de victoria moral…de todos aquellos que podrían haber sido asesinados, se levantaron, comenzaron de nuevo y hoy, rodeados de hijos, nietos y bisnietos, pueden decir, con dignidad: “Presentes”.

Ana Jerozolimski
Directora Semanario Hebreo Jai
(26 de Enero de 2023)

Editoriales anteriores Ver mas

Esta página fue generada en 0.0796120 segundos (14205)
2025-04-04T20:10:09-03:00