Entrevistas

Mario Sinay, investigador de la Shoá, entre los nazis y Hamas

El sábado 8 de febrero, cuando la organización terrorista Hamas liberó a Ohad Ben-Ami y Eli Sharabi secuestrados del kibutz Beeri y a Or Levy secuestrado de una estructura protectora junto a festival Nova, el primer comentario de muchos fue “parecen salidos de un campo de concentración”.

 

Antes y después. A la izquierda, Ohad Ben-Ami, a su lado Or Levy y a la derecha Eli Sharabi

 

El aspecto fuertemente desmejorado, la evidente pérdida de gran parte de su masa muscular, su extrema delgadez-más aún tratándose, en el caso de los dos primeros especialmente, de hombres corpulentos- estremecía.

Para analizar este aspecto y mucho más, consultamos al Dr. Mario Sinay, experto en la Shoá.

 

 

P: Mario, cuando fueron liberados los secuestrados, hubo médicos que dijeron-no es una cita literal- que no veían diferencia entre su aspecto y el de sobrevivientes de la Shoá .Y enseguida pensé : “tengo que saber qué piensa Mario”. Siempre decimos que la Shoá es incomparable con ninguna otra cosa. ¿Qué sentiste tú cuando los viste?

R: Tratemos de ir al principio de todo. Sin lugar a dudas, los eventos de la masacre del 7 de octubre, nos condujeron a asociaciones comparativas inevitables con la Shoá. Yo también me sentí así al comienzo. En los sentimientos, en los hechos, en lo que vivimos, en lo que vimos con nuestros propios ojos. Y también el sábado, cuando vimos salir a nuestros rehenes demacrados como estaban, era casi inevitable una comparación. Sin embargo, verdaderamente necesitamos comprenderlo, como pueblo, que los eventos del 7 de octubre no fueron otra Shoá. Creo que todo intento de comparación entre ambas cosas es grotesco. Y de alguna manera minimiza la dimensión de la Shoá. Probablemente también los doctores que opinan lo que opinaron, no vieron cómo se veía un sobreviviente que salió de Bergen-Belsen o que salió de Auschwitz. 

Y evidentemente no estoy diciendo que lo ssecuestrados salieron bien. Por supuesto que salieron mal , demacrados y con hambruna, que se los hicieron a propósito. Pero de ninguna manera es comparable con lo que vivieron los sobrevivientes del Holocausto. 

 

P: Te digo la verdad. Aunque dudé un poco, yo también usé esa analogía, me refería a las asociaciones que nos traían las imágenes de los secuestrados. Claro que eso venía del aspecto tan deteriorado de los rehenes que salieron. Pero recuerdo que ya hace mucho oí una entrevista con un señor sobreviviente de la Shoá, del kibutz Beerí, que se salvó del 7 de octubre en su refugio, y después dijo que ese día se sintió nuevamente como en la Shoá, un judío refugiándose sin que lo vayan a salvar. 

R: Yo no puedo discutir con sensaciones de quien lo sintió así. Especialmente  si un sobreviviente lo sintió así. Y muchos sobrevivientes, no uno solo, así lo sintieron. Hubo efectivamente, escenas que no hemos visto desde el Holocausto hasta nuestros días. Escenas de judíos escondiéndose en los roperos para no ser atrapados, para no ser llevados, nos llevan automáticamente a esas comparaciones inevitables.  Por eso yo lo entiendo, pero a la larga, y después que ya tenemos un poco de perspectiva para poder analizarlo, verdaderamente tenemos que comprender que fue un pogromo- aunque en Israel se considere esta palabra como algo diaspórico- , el evento histórico más dramático que ocurrió desde el Holocausto y hasta nuestros días.

 

Una vivencia personal

P: Mario, vos y tu esposa Marta viven en Ashkelon, donde hubo numerosos misiles, incluyendo un impacto en tu casa. Tu hija, en Netiv Haasará , la comunidad más cercana a la frontera con Gaza, pasó horas con sus dos hijos pequeños en el refugio, y tu yerno, cuando volvía del trabajo a casa porque oyó lo que estaba pasando, se salvó de milagro de un grupo de terroristas que le dispararon en la carretera .¿Cómo están ustedes hoy? 

R: Te voy a contar una historia. Estábamos en casa hace poco en el  cumpleaños de mi nieta. Estaban todos mis nietos en mi casa. Terminamos la cena de Shabat y nos pusimos a jugar con una pizarra, dibujando, y los nietos tenían que adivinar qué era el dibujo. Yo quería dibujar una paleta de helado y lo primero fue dibujar el pedacito de madera que sostiene el helado.Y mi nieto Reém de cuatro años saltó y me dice: “¡Es un misil de Gaza!”. Miré a su padre, su padre me miró a mí, y estábamos todos aterrorizados por lo que nos decía. Yo dibujé una paleta, y él me dice un misil de Gaza. 

P: Qué difícil….

R: Otra historia más…Cuando fue el segundo ataque de Irán, en mayo del año pasado, ellos estaban en Netiv Haasará en su casa (ahora están en Ashkelon) . Como recordarás, la comandancia de retaguardia, del frente de defensa civil, nos avisó a tiempo y tuvimos que entrar a los refugios. Mi hija le dice a mi nieto, o sea su hijo Reém “vamos a entrar al refugio”. El salta y dice “¿otra vez van a venir los terroristas a nuestra casa?”. O sea que ya está, lo tiene, lo lleva adentro.

P: Es que él estuvo escondido en el refugio…terrible.

R: Claro. Su hermanito en aquel momento tenía 20 días, claro que no recuerda nada. Pero Reém tenía 3 años, recuerda todo. Mi hija Meital y su esposo están en tratamiento psicológico . A ella la reconocieron como víctima del atentado terrorista y recibió 50% de discapacitación. Y a él, como accidente de trabajo, porque lo atacaron cuando estaba volviendo del trabajo a su casa. Ahora están bien. Exteriormente no se les nota nada, pero la cicatriz está allí. Pasaron un trauma muy grande.

P: Y me imagino que Meital en algún momento pensó que se moría. 

R: Mirá, tuve oportunidad de escucharla tres veces a mi hija dando testimonio sobre lo que vivió. Una vez fue a la televisión alemana, una vez acá en Israel y una vez para la Argentina. Y tres veces me senté a escucharla, en la esquina, en la casa de ella, testimonio completo de una hora. Y decidí que no la escucho más, porque hay momentos críticos, como cuando dijo: “en cierto momento, yo estaba segura que me iban a matar, pero lo que más me dolía era que no podía defender a mis hijos”.

P: Qué horror, dios mio….y para vos, como padre y abuelo, escucharlo…no hay palabras.

R: Muy duro.

 

Y el mundo calla…eso sí, como en la Shoá

P: ¿Qué paralelismo harías en cuanto a la actitud del mundo entre aquellos tiempos oscuros de la Shoá y hoy? Siento tanto silencio…

R: Sin duda…Lo primero es, sí, el silencio del mundo, el silencio cómplice del mundo, que no dijo nada en la época de la Shoá. Recordemos que la Shoá ocurrió a la luz del día. Con sinceridad, te diré que el  8 de octubre yo estaba seguro que el antisemitismo se iba a acabar en el mundo y que la empatía hacia Israel era clarísima. Y mirá cómo me equivoqué. El antisemitismo surgió como nunca antes en la historia y el mundo parece creer que todo empezó el 8 de octubre, como que no hubo un 7 de octubre, como que nosotros no tenemos el derecho a defendernos. O sea, dicen que sí, que tenemos derecho a defendernos, pero… siempre hay un pero, siempre nos acusan, nos acusan de generar hambruna intencionada en la Franja de Gaza.

¿De qué hambruna están hablando? 600 camiones entran todos los días a la Franja de Gaza. ¿Quién dijo y dónde está escrito que tenemos que suministrar a nuestros enemigos  comida, combustible, agua, electricidad? ¿Dónde está escrito? ¿Quién lo dijo? ¿Quién lo dijo en el mundo? Y a nosotros nos critican, a Egipto no le piden, ¿no? Egipto parece que no tiene ninguna obligación. ¿Ellos no tienen límite con la Franja de Gaza, ellos no son árabes y no son hermanos? A ellos no les exigen, solamente a nosotros.

 

P: Pero el tema no es sólo el silencio ante los crímenes de Hamas, sino que ponen a Israel en el banquillo de los acusados.

R: Exacto. Sigo con el tema de la hambruna . Vimos cómo salieron los tres, cómo salieron Eli Sharabi, Ohad Ben Ami y Or Levy. ¿Vos vistes algún terrorista que se vea demacrado? Ahí había cientos de terroristas. ¿Vos viste alguno que se veía demacrado? ¿De qué hambruna nos están hablando ahora? Si hay hambruna es porque Hamas se roba la comida, se roba toda la ayuda humanitaria y la revende, y se enriquece a cuesta de su propia gente. Pero eso, por supuesto, parece que sólo nosotros lo vemos.

El mundo no lo ve, no lo sabe, no lo entiende y no lo quiere ver. Ahí está la base, no lo quieren creer. 

 

Una visión de izquierda sionista decepcionada

P: Recuerdo que una vez vos me contaste que vos votabas, o habías votado al partido Meretz, izquierda sionista. Entiendo que sos una persona con ideales sionistas de izquierda. 

R: Así es.

P: ¿Qué hizo el 7 de octubre a tu encare respecto a las relaciones con los palestinos, a la vecindad con Gaza?

R: Quisiera recordar ante todo que las izquierdas israelíes es algo muy distinto a las izquierdas de Europa y a las latinoamericanas. 

P: Por supuesto, por eso aclaré izquierda sionista.

R: Nosotros siempre abogamos por la solución de dos estados para dos pueblos. El 7 de octubre me hizo muy difícil poder mantener esta postura. Muy, muy difícil . Y me hizo, en ciertos puntos, cambiar de punto de vista. Ahora digo son ellos o nosotros. No podemos vivir con esto. Cuando digo ellos, no son los palestinos todos, sino Hamas. Diferenciamos entre los palestinos y Hamas. No vamos a poder seguir conviviendo con esas bestias. Son ellos o nosotros.

Y de alguna u otra manera, repito, siendo yo de las izquierdas, el objetivo que puso el gobierno de que Hamas no siga siendo el soberano en la franja de Gaza, de alguna u otra manera va a tener que cumplirse. Si no ahora de inmediato, pues en un marco cercano de los próximos años. Hamas  no va a poder quedar siendo el gobernante en la franja de Gaza. Son ellos o nosotros. Y en eso cambié la postura. 

P: Muy comprensible. A muchos israelíes les pasó eso.

R: Es muy difícil defender una postura de dos estados para dos pueblos en estos momentos. Y si yo siempre dije que la paz va a llegar y yo voy a estar vivo para verlo, hoy en día dudo que alcance a  verlo. Es que el 7 de octubre nos retrocedió 40 años atrás.

Pero te quiero dar otro ejemplo. Yo soy Mayor en la reserva de las Fuerzas de Defensa de Israel. Soy oficial de Educación. Y también soy Juez en tribunales militares. En mi carrera militar me tocó cinco o seis veces desempeñarme como juez. En un juzgado militar hay tres jueces: uno profesional que es abogado y otros dos. Las decisiones se toman por mayoría, mínimo dos a uno para poder dar el fallo. Y para lo que voy a contar debo recordar que en Israel existe formalmente la  pena de muerte, que se utilizó únicamente en el caso de Eichmann en Israel, y nunca más se utilizó hasta el día de hoy. Pero no es que no hay pena de muerte. Sí existe en el  Código Penal Militar.

Yo me opuse toda la vida a la pena de muerte. Pero cambié de postura. Y mandé una carta a mi comandante que si me necesitan para los juicios, cuando se hagan los juicios a los terroristas del Nujba, los terroristas que irrumpieron a Israel el 7 de octubre del 2023 y cometieron la masacre, que con mucho gusto me llamen. 

 

P: Y no estás hablando de algo teorético…sabés claramente qué hicieron esos terroristas.

R: Por supuesto. Yo escuché dos testimonios claros de esos terroristas, que están presos en Israel. Y te lo hago muy cortito. Así dijo uno de ellos: “Yo la violé, mi hermano la violó, mi papá la violó y la mató”. Si a mí me toca ese, yo le doy pena de muerte. Sin duda, le doy pena de muerte. Yo no digo a todos. A los que podemos demostrar que fueron animales bárbaros inhumanos,  si me toca a mí, yo le doy pena de muerte, algo a lo que siempre me había opuesto. Hasta el 7 de octubre.

 

¿Islamonazis?

P: Quiero volver al punto inicial de comparación con la Shoá. ¿Qué te parece el adjetivo o calificación de “islamonazis” para definir a los terroristas de Hamas?

R: Si aceptamos la premisa de que el 7 de octubre es la expresión más clara y brutal de un nuevo tipo de nazismo, desde el punto de vista de que el fundamentalismo islámico genocida, al igual que el nazismo aspira a aniquilar al pueblo judío, pues de alguna u otra manera estamos haciendo una comparación ideológica, histórica, que tiene una base de comparación.

Yo digo que nada es comparativo. O sea que, de alguna u otra manera, yo entiendo el término. No me gusta, pero lo entiendo.

Nuevamente, desde el punto de vista que la intención de ellos, y no lo niegan, es exterminar al pueblo judío. 

 

¿Y los civiles?

P: Antes hiciste una clara distinción entre Hamas y los palestinos en general. Siempre dije que estoy segura que la mayoría  de los palestinos, aunque no sean la voz cantante,  quieren para sus hijos lo que yo quiero para los míos, ¿no? Que sean felices, que estén sanos, que vivan, trabajen, se casen, en fin, todo lo bueno... Y después del 7 de octubre, aunque realmente no pienso que todos son terroristas, ya no estoy tan segura que sean mayoría. ¿Cómo ves ese punto? 

R: Yo pienso igual que tú. Vi la película de los 47 minutos  con selección de filmaciones de la masacre.  Y lo que más me impactó fue el odio que nos tienen desde los 0 años hasta los 90 años, el odio profundo que nos tienen, y por eso pienso que nos fuimos 40 años para atrás. Vi cómo “recibían” a nuestros secuestrados y cómo los golpeaban cuando entraban a Gaza. Y yo digo en serio, que ese odio no existe en Israel de esa forma hacia los palestinos. Del otro lado el odio es profundo en la mente de los niños . Perpetúan su situación de víctimas y de refugiados.

P: Yo también vi esa película cuando la proyectaron ante la prensa internacional y lo que más me impactó no era un video sino un audio, la llamada que un terrorista llamado Mahmud hizo a sus padres en Gaza, contándoles orgulloso…

R: …que acababa de matar a 10 judíos..

P: Exacto…y les decía que miren las fotos que les había mandado al whatsapp…

R: Y el padre orgulloso…Un horror.

P: Gracias mil por todo tu valioso análisis y por  todo lo que compartiste con nosotros.

R: Muchas gracias a vos por el interés.

Ana Jerozolimski
(17 Febrero 2025 , 18:00)

Ultimas Noticias Ver más

MiSinai
Mundo Judío

MiSinai

20 Febrero 2025


Cuatro Formas de Vivir la Vida - Vida Sobrenatural - El Portero que Casi se Convierte - Espera entre Carne y Lácteos      

Esta página fue generada en 0.1012840 segundos (14933)
2025-02-20T16:57:09-03:00