Israel

Entre Gaza, Singapur y la Riviera

Las fotos las tomamos nosotros en Gaza años atrás

Recuerdo claramente la Franja de Gaza antes del gobierno de la organización terrorista Hamas. Antes de que sus ataques a Israel, cuya máxima expresión fue la masacre del 7 de octubre, echara todo por la borda. 

Shimon Peres, enamorado de la idea del nuevo Medio Oriente que viva en paz, soñó con Singapur para Gaza. Pero la alternativa era Somalia. Terminó siendo lo peor: la franja palestina gobernada por una organización terrorista que le impuso el horror de la destrucción.

Técnicamente, la amplia destrucción de hoy en Gaza, no fue causada sólo por bombardeos israelíes. Estos fueron lanzados contra blancos terroristas, ya que Hamas convirtió a los espacios civiles en blancos militares. Pero además, Hamas llenó de explosivos enorme cantidad de edificios y casas, para garantizar que si entran allí soldados, las cargas sean detonadas y los maten de inmediato. Ese también es un gran factor en la destrucción.

Pero lo central es entender que de no ser por el horror del 7 de octubre, Gaza no estaría como ahora. 

Recordamos los parques, los hoteles y restaurantes en los que nos sentamos muchas veces.

El restaurante Al Maatuk en la ciudad de Gaza

 

 

 

Hasta que Hamas tomó el poder en Gaza, en junio del 2007, íbamos bastante a menudo. Conocíamos de cerca cuán falso era presentar todo como un gran campo de refugiados. Había zonas hermosas, incluyendo la costera, que claro que contrastaba con las muy pobres.

 

 

En los años del proceso de paz, el empuje de construcción era grande. Las esperanzas también. Pero alguien tenía otros planes para Gaza.Y para la región.

 

Por las calles, carteles de Hamas con los rostros de sus jefes fundadores, ya eliminados por Israel

 

En las calles eran notorias también las señales claras del odio, del apoyo a las armas y a la guerra contra Israel.

 

En julio del 2005, un mes antes del comienzo de la retirada israelí de Gush Katif, entrevistamos en su casa a Mahmud al-Zahar, uno de los líderes más extremistas de Hamas, uno de sus fundadores.

 

Le preguntamos qué planes tenían para la Franja ahora que no verían soldados israelíes frente a sus narices. Nos miró como pensando que no entendemos nada. Y convencido de que Israel se retiraba porque Hamas había logrado echarlo con sus ataques, nos dijo algo así como “no los dejaremos en paz, los perseguiremos siempre estén donde estén”.

Y yo pensaba…qué mal empezaba la nueva época. Qué mala señal eran esas declaraciones. ¿Qué futuro tendría Gaza con ese encare?

En realidad, aquella entrevista fue una de las pruebas más claras que para Hamas-y también para otros extremistas- el tema no es tal o cual frontera, ni el gobierno de turno, sino la existencia misma de Israel. Y eso que en aquel momento Hamas no era el gobernante. Al retirarse Israel de Gush Katif, la Autoridad Palestina que ya gobernaba el resto, pasó a tener todo en sus manos. Pero  dos años más tarde, fue expulsada por Hamas de la Franja de Gaza.

Recuerdo el día de la retirada.

 

En realidad, el antes y el después, eso es lo central. El día de la retirada estuve en Gush Katif, cubriendo la salida de la población de los asentamientos, en muchos casos en escenas desgarradoras de soldados, inclusive religiosos, sacando de sus casas a habitantes religiosos como ellos, porque así lo había decidido el gobierno. No hubo ninguna violencia. En muchos casos, soldados y civiles evacuados lloraban juntos.

 

 

 

Extremistas de derecha, dirán algunos. No tenían lo que hacer allí, dirán otros. No entraré aquí en esa discusión. Lo ineludible de recordar ahora es la parte en la que claramente tenían razón los que advertían que esa retirada traería desgracia en cuanto a la seguridad. Y cuando volví a Gaza al día siguiente de la retirada, cuando Gaza ya estaba nuevamente en manos palestinas, lo entendí claramente. No al ver a todos saqueando lo que había quedado en los asentamientos evacuados, lo cual nada me sorprendió, sino al ver los invernaderos ardiendo, invernaderos dejados en su lugar por Israel, con todo el equipo necesario, para que puedan ser utilizados en provecho de la población de Gaza. Un día duraron…nada más.

Gaza no se convirtió nunca en Singapur.Y mientras estén presentes los terroristas, nunca lo será. 

Claro que ahora no suena simpático, por decirlo delicadamente, el plan de Trump de hacer allí una Riviera previo desalojo de los palestinos…a menos que su intención sea que la disfruten los propios palestinos. Estimo que no tiene ningún plan y que algo así no parece que se pueda concretar. Pero si hubiera una varita mágica para quitar de allí a todos los terroristas, a los que los apoyan y a los que educan al odio y lo fomentan, habría que usarla. Los primeros beneficiados serían los propios palestinos.

Nada que hable de desalojo masivo de población puede recibir apoyo del mundo libre. Por otro lado, es ineludible recordar que lo que ocurrió el 7 de octubre del 2023, fue un ataque masivo de bandas armadas islamonazis contra el territorio soberano de Israel. Lo justo y lógico es que los atacantes y quienes los apoyaron y ayudaron, sean arrasados. El problema eterno es que operan entre civiles, los usan, los educan al odio, y luego los presentan como las víctimas de la guerra en la que Israel se tuvo que defender. 

Nunca deseamos ni muerte ni sufrimiento a la población civil palestina. En absoluto. Pero sí quisiéramos ver a todos los terroristas eliminados o lejos de la tierra de Israel. No sería lógico albergar otro sentimiento. 

No creo que Gaza se convierta en la Riviera de la región, así como no llegó a ser Singapur. Todavía hay demasiada influencia y presencia terrorista. Pero si los terroristas llegan a entender qué mal le han hecho a Gaza, si deponen las armas y se van, ni siquiera se hablaría del plan de Trump. Eso sí que sería un buen comienzo y los primeros que lo deberían festejar serían los palestinos que quieren para sus hijos lo mismo que yo quiero para los míos. 

Ana Jerozolimski
(05 Febrero 2025 , 19:15)

Ultimas Noticias Ver más

A  fondo, sobre la obsesión del Consejo de DDHH de la ONU contra Israel
Entrevistas

A fondo, sobre la obsesión del Consejo de DDHH de la ONU contra Israel

05 Febrero 2025


Una entrevista ilustrativa con el jurista Profesor Irwin Cotler

Esta página fue generada en 0.0598860 segundos (14916)
2025-02-05T23:50:28-03:00