Mundo Judío

MiSinai

¿Quién Honró a Miriam y Cómo? - Nunca es Demasiado Tarde - Cambia el Vuelo - La Explotación Verbal

 

 

 

                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

No. 261

Behalotja

Horario de velas de shabat en Montevideo 

Viernes  21 de junio 17.23

                                                                                        

NAZARENOS Y MONASTERIOS

¿QUIÉN HONRÓ A MIRIAM Y CÓMO?

Por Yossi Ives

La Torá nos dice que “Miriam y Aarón hablaron contra Moisés”, por lo que recibieron una severa reprimenda. Como instigadora, Miriam sufrió una afección cutánea llamada tzaraat, que requirió que se le prohibiera ingresar al campamento israelita durante una semana completa.

Así, la Torá dice: “Así que Miriam fue confinada fuera del campamento durante siete días, y el pueblo no viajó hasta que Miriam se reunió. Después la gente se fue. . .” Ahora bien, dado que el versículo establece explícitamente que “el pueblo partió” sólo después del encierro de Miriam, ¿por qué era necesario afirmar también que “el pueblo no viajó hasta que Miriam se reunió”? ¡Está diciendo lo mismo dos veces!

Rashi explica que la Torá usa la repetición para resaltar el motivo de esta consideración especial hacia Miriam: “Este honor le fue otorgado por D-os debido al tiempo que ella permaneció con [su hermano] Moisés cuando fue arrojado al río, como la Torá dice: 'Su hermana se quedó allí desde lejos para saber qué le harían'”.

Esta cortesía que se le brindó, al esperar para viajar hasta que fuera restaurada a la sociedad, fue en reconocimiento a la bondad que había mostrado al esperar al bebé Moisés cuando fue colocado en el Nilo.

Aquí hay una discrepancia. La Torá especifica que fue “el pueblo” quien no abandonó a Miriam, mientras que Rashi sugiere que fue un honor que D-os le concedió. Esto es particularmente confuso, ya que las mismas palabras que comenta Rashi son "la gente no viajó". ¿Quién, entonces, estaba rindiendo homenaje a Miriam?

Hay un problema mucho mayor con el comentario de Rashi. Ya sea que deba atribuirse a D-os o al pueblo, ¿cómo se puede describir la espera de Miriam como un acto de honor o respeto? ¡Abandonarla en el desierto la habría puesto en peligro inminente! No hay forma de imaginar que la gente hubiera dejado a alguien atrás en un lugar que la Torá describe como “ese gran y terrible desierto, [en el que había] serpientes, víboras y escorpiones, y sequía, donde no había agua”. ¿Cómo puede Rashi decir que “se le concedió este honor” al permanecer en su lugar durante la semana de su reclusión, cuando seguir adelante y dejarla sola habría puesto en peligro su vida? "Honor" parece un término totalmente equivocado. No tuvieron más remedio que esperarla. Sin este honor especial, ¿el campamento habría seguido adelante sin ella? Seguramente eso es inconcebible.

Para resolver estos problemas, el Rebe nos muestra que las preguntas surgen de una suposición fundamentalmente incorrecta. Cuando leemos que el pueblo no partió hasta que Miriam se reincorporó al campamento, esto no implica que hubiera alguna duda de que Miriam se quedara atrás. Cualesquiera que fueran las circunstancias, ni Miriam ni nadie más habrían sido abandonados en el duro y peligroso desierto.

Si la gente hubiera comenzado a viajar durante los siete días de reclusión de Miriam, ella habría tenido que detener su reclusión y moverse junto con todos los demás. Al esperar los siete días completos hasta que “se cumplieron los días de su encierro”, Miriam no tuvo que suspender su período de reclusión hasta que los israelitas se establecieran en otro lugar.

Si hubieran abandonado el campamento a mitad de sus siete días, una vez que hubieran acampado de nuevo, ella tendría que reanudar su reclusión. Esto habría prolongado el proceso de su limpieza, lo cual habría sido deshonroso. Así que el honor especial que se le mostró a Miriam fue que ella podría terminar su período de desgracia lo más rápido posible.

Si los israelitas hubieran levantado el campamento y emprendieran su viaje, Miriam no tendría campamento fuera del cual vivir. Por lo tanto, su período de siete días habría tenido que suspenderse hasta que se restableciera el campamento. Sólo estaba en juego su honor, no su seguridad.

Durante sus 40 años de vagar por el desierto, los israelitas siguieron las nubes de gloria. Cuando las nubes se levantaban, levantaban el campamento y seguían las nubes. Cuando las nubes descendieran, ellas también se asentarían. Por lo tanto, el hecho de que no viajaran durante siete días fue determinado por DiD-osquien decidió no levantar las nubes.

Entonces, si bien el honor fue orquestado por D-os fue otorgado por las personas que realmente la esperaban. D-os dispuso que el progreso de una nación entera quedara en suspenso para que la gente pudiera mostrar su aprecio por el acto desinteresado de una joven muchas décadas antes.

Hay pocas virtudes más promovidas en la Torá que la gratitud. Estar sinceramente agradecido por las cosas buenas que nos hacen es una señal de humildad y gracia. No importa cuántos años hayan pasado, nunca es demasiado tarde para mostrar agradecimiento. La gratitud no es sólo algo que uno debe sentir; debe exhibirse en público, y si es posible ante la persona responsable de la buena acción.

La Torá quiere que sepamos que era importante para el Todopoderoso que los israelitas aprovecharan ese momento de angustia personal de Miriam para mostrarle el honor que se había ganado todos esos años antes.

NUNCA ES DEMASIADO TARDE

[D-os le dijo a Moisés,] “Si alguien no puede ofrendar el sacrificio de Pésaj el 14 de Nisán] debe ofrendarlo en la tarde del día 14 del segundo mes [Iyar].” (Bamidbar 9:11)

La lección del segundo Pésaj es que nunca es demasiado tarde para hacer las cosas bien. Incluso si uno está espiritualmente manchado o se ha alejado mucho del ámbito de la santidad, D-os todavía le da una nueva oportunidad para reescribir el pasado y corregir todos sus errores.

HaIom Iom 14 de Iyar.

Números (Bamidbar) 8:1 – 12:16

La tercera sección del libro de Números abre con D-os diciéndole a Moisés que le instruya a Aarón cómo encender (Behaalotejá en Hebreo) las lámparas del Candelabro del Tabernáculo. Continúa con las preparaciones finales para la partida del pueblo judío del Monte Sinaí y los eventos que ocurrieron en su primer parada en el desierto.

Visitá nuestra página:

jabad.org.uy/parasha

CAMBIA EL VUELO

Por Eliyahu Touger

Grandes gigantes de la Torá de nuestros días se levantan en reverencia ante la magnitud del conocimiento abarcado en textos de Torá y fuentes de conocimiento que el Rebe demuestra en todos los dominios y niveles de estudio.

El ilustre Rabí Yisrael Yitzjak Piekarski, Rosh Yeshivá en Lubavitch por muchos años, dijo: “La apreciación sin paralelo del conocimiento de Torá del Rebe, tiene prioridad sobre la descripción de sus hechos milagrosos. Sin embargo hay conexión entre los dos. Si no me equivoco, el Rebe mismo dijo una vez: ‘El que es grande en el estudio de la ley de la Torá (nigleh), es también grande en otras cosas.’“

Su preferencia por hacer brillar la sabiduría del Rebe no evitó, sin embargo el relato de algunas de sus experiencias personales con el Rebe. “Una vez antes de un viaje, visité al Rebe. Cuando le informé sobre los detalles de mi vuelo de regreso, él respondió: ‘¿Por qué deberías estar ausente tanto tiempo?. Puedes volver dos días antes’. Quedé muy sorprendido. Ya había hecho todos los arreglos y marcado mi vuelo. La fecha de partida se ajustaba al itinerario perfectamente.”

"Por supuesto, no cuestioné la observación del Rebe e inmediatamente cambié mis planes. Más tarde, supe que el vuelo en el cual estaba originalmente anotado para salir tuvo un accidente. El avión tuvo un trágico accidente en Bulgaria y sus pasajeros perecieron. ”

“Y todavía", continuó Rabí Piekarski, "quizás más que estos milagros, está la tremenda preocupación por los otros que el Rebe demuestra. Su voluntad para lidiar con los detalles más insignificantes y minuciosos me conmueve muy profundamente.”

“Antes de mi viaje anual de verano, el Rebe siempre pregunta sobre mi itinerario y la duración de mi estadía en cada país. El siempre me da monedas para sheliaj mitzva1 en la divisa de los países que visitaré. Como regla, Suiza es usualmente mi primera parada. ”

“Una vez, el Rebe pasó una considerable cantidad de tiempo buscando en sus cajones monedas suizas. Esperando incómodamente, finalmente dije que los suizos aceptan monedas americanas del mismo modo, sólo entonces el Rebe pareció satisfecho y paró su búsqueda."

En otra ocasión, poco antes de la boda de un cierto estudiante de Yeshivá de escasos recursos, el Rebe me preguntó en detalle acerca de los arreglos para la boda. Yo no podía entender como el Rebe sabía de todos esos detalles minuciosos ni tampoco su preocupación. El Rebe notó mi malestar al discutir estos detalles y explicó: ‘Yo manejo la distribución de los fondos de varias caridades. Esta es una responsabilidad que no quiero abandonar’.”

LA EXPLOTACIÓN VERBAL

¿Qué crimen es peor: la explotación financiera o el abuso verbal? "El dinero puede reembolsarse", señala el Talmud, "pero la herida que causan las palabras es irreparable. El dinero es propiedad de la persona, pero las palabras hieren a la persona misma".

Tanto si se debe a las circunstancias como a la naturaleza, algunas personas son más vulnerables en términos emocionales que otras. La Torá nos dice repetidamente que nos cuidemos mucho con la forma en que les hablamos a las viudas, a los huérfanos y a los inmigrantes. A los hombres, se les pide que les hablen a sus esposas con suavidad. "Las puertas de la plegaria a veces están cerradas", se nos advierte, "pero las puertas de las lágrimas, jamás se cierran".

He aquí algunos prototipos de explotación verbal:

• Los insultos: "¡Eh, ‘aparatos!’, ¿no te parece que puedes captar Radio Honolulu con ese pedazo de engranaje que llevas en la boca? ¡Ja, ja, ja!".

• Reprender al otro: "¡Eh, Juancito! ¿Por qué estás tan decaído? ¡Todo es para bien! Al parecer, hiciste unos cuantos pecados y ahora tienes que expiarlos con todo este sufrimiento…"

• Excavar el pasado: "¡Mira, Miriam, una foto tuya antes del tratamiento para el acné!".

• Hacer perder el tiempo: Reubén le pide a Dani que lo ayude en sus negocios y Dani lo manda a hacer una búsqueda inútil, dándole a propósito enlaces de Internet que no sirven para nada, números de teléfonos que hace ya rato dejaron de estar en servicio y conexiones que no lo van a llevar a ninguna parte. Dani dice que lo hizo con las mejores intenciones, pero él sabe la verdad.

• Un ejemplo más sutil: Jaime entra a un negocio que ofrece un muy buen servicio al cliente y exprime al vendedor con todo tipo de preguntas y prueba todos los productos de muestra. Entonces, una vez que decidió cuál es el producto más conveniente, va y lo compra on-line por Internet a la mitad de precio.

• Avergonzar en público: "José, yo no tengo la culpa de que no te hayas preparado. Ahora te paras allí y haces la presentación de todos modos".

"Es mejor que la persona se arroje a un horno ardiente", dice el Talmud, "a que avergüence a su prójimo en público". Se nos enseña que avergonzar a otra persona en público no es solamente romperle los huesos, sino que es asesinarla a sangre fría. Si tienes algún asunto por resolver con alguien, trátalo en privado. Sé abierto y trata de llegar a una solución. Y siempre que sea posible, perdona al otro y olvídate del asunto y sigue adelante con tu vida.

MiSinaí es una publicación de Jabad Uruguay. Guayaquí 3193
2709 0405 , CP1130, Montevideo.

Artículos extraídos de www.Jabad.org.uy y www.Chabad.org, publicados con permiso.
Para recibir MiSinaí por email o por whatsapp, contactar por teléfono al 2628 6770 o por mail: [email protected].

Ultimas Noticias Ver más

Guardias Sombríos y Reformistas: Matriz Faccional Subyacente a la Sucesión Iraní
Noticias

Guardias Sombríos y Reformistas: Matriz Faccional Subyacente a la Sucesión Iraní

25 Junio 2024


Fuente: https://jamestown.org/ Por: Reza Parchizadeh

Esta página fue generada en 0.0560501 segundos (15289)
2024-06-29T21:28:19-03:00