En comunidad

Sobre el edicto de Granada por Alain Mizrahi

Fuente: twitter de Alain Mizrahi

Hoy 31 de marzo, como todos los años, los judíos sefaradíes de todo el mundo conmemoramos con tristeza el infame Edicto de Granada, en el que los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla decretaron la expulsión de los judíos de España en 1492.

Varios cientos de miles de judíos españoles, que vivían allí desde hacía más de mil años, abandonaron todo y se esparcieron por el Mediterráneo, dando origen a las comunidades "sefaradíes" (Sefarad = España en hebreo).

Otros se quedaron y debieron convertirse, otros fueron condenados a la hoguera por la Inquisición. Mi familia paterna - oriunda de Istambul y Salónica -, al igual que todas las familias sefaradíes mantuvo el idioma "djudezmo" (o judeo-español, o ladino pero odio esa palabra).

Durante 5 siglos se transmitieron de generación en generación su lengua original, la nostalgia de Sefarad, y hasta la "llave de la casa de Córdoba", que heredé de mi viejo hace dos años y es mi reliquia más preciada.

Día triste por cierto, pero como dijo el Sultán del imperio Otomano Solimán el Magnífico, refiriéndose a Fernando, "¿a este le llamáis rey, que empobrece sus estados para enriquecer los míos?

El Edicto de Granada fue derogado recién en 1968, increíblemente por el dictador Francisco Franco. Y hoy España otorga la posibilidad de recuperar la nacionalidad española a los judíos sefaradíes. Más de 30.000 ya la obtuvieron, varios de ellos en Uruguay

 

Ultimas Noticias Ver más

AUDEBI: Comunicado a la Opinión Pública
En comunidad

AUDEBI: Comunicado a la Opinión Pública

28 Abril 2025


Fuente: Comité Central Israelita

Esta página fue generada en 0.8782010 segundos (15499)
2025-04-28T21:58:19-03:00