Director de las Relaciones Internacionales con América Latina en la Asociación Médica de Israel.
El Dr. Shimshon Erdman (83), casado con Dafna, padre de 5 hijos y 12 nietos, es el Director de las Relaciones Internacionales con América Latina en la Asociación Médica de Israel.
Se especializó en Cirugía Cardio-Toráxica y en Administración Médica Hospitalaria y Planificación de Salud.
Es miembro del Ejecutivo de la Asociación Médica de Israel. Como su Director de RRII para América Latina, es el Delegado de la Asociación ante CONFEMEL- Confederación de Entidades Médicas Ibero-Latino-Americanas y del Caribe que representa a casi 4 millones de Médicos, cerca de la cuarta parte de la Asociación Médica Mundial.
Se radicó en Israel en 1970, con 33 años de edad. En 1977 completó su especialidad en Cirugía Cardíaca y de Tórax en el Hospital Beilinson.
En 1975 fue elegido Presidente del Cuerpo Médico del Beilinson y de la Asociación de Medicos de Kupat Holim Clalit.
Entre 1975 y 1985 fue miembro del Board de la Asociación Médica de Israel y luego su Vicepresidente durante 10 años.
Fue catedrático de Cirugía en la Universidad de Tel Aviv y durante 20 años Director de la Unidad de Marcapasos, hasta su jubilación en el 2004.
Desde el 2015 es el Director del Programa de Intercambios de Médicos en la Asociación Médica de Israel, que otorga Residencias, organizadas y de responsabilidad del Consejo Científico de la asociación.
En ese marco, destaca que:
* Los becarios residentes eligen su especialidad,
* Se les obtiene el permiso de trabajo médico en un hospital reconocido
*presentan un examen para residencias tal cual los médicos israelíes
*aprenden el idioma en 4 meses en Israel.
*se integran a los departamentos en distintos hopitales
* Al volver a sus respectivos países, reciben título de especialista .
Actualmente se cursa el segundo año del programa y pese al COVID-19 comenzarán 9 residentes para mediados del 2021.
P: Shimshon, como uruguayo israelí, me gustaría contar tu historia. Empecemos por la uruguaya….¿Cómo fue tu vida en Uruguay? O sea, dónde estudiaste, dónde activabas, qué hacías.
R: Te cuento que nací en Montevideo en 1937. Éramos 4 hermanos, soy el mayor con 83 años de edad; pero mis 3 hermanos ya fallecieron. Vivíamos en el Parque Rodo, por lo que es natural que fuera socio e hincha de Sporting y de Defensor, donde me fiché en juveniles en Basquet-ball.
Cursé la Escuela y Liceo Elbio Fernández y Preparatorios en el Nocturno. También era Miembro de la Asociación Cristiana de Jóvenes, primero en la sede de Colonia y Julio Herrera. Fue "líder" en escolares y luego pasamos a la nueva sede en el Cordón.
En 1961 , siendo sistente de la Unidad de Cirugía Experimental del Prof Roberto LARGHERO, me envió para un Fellowship en Duke University Medical Center –en el Departamento de Cirugía Cardíaca, para aprender "Hipotermia Profunda y Circulación Extracorpórea"
Al retornar, el Prof. Orestes Fiandra me invitó a integrar al equipo de Cirugía Cardíaca en el Hospital de Clínicas, con los cirujanos Prof. Rubio, Abo y Sanjines, quienes me introdujeron a la Cirugía Cardiovascular. Desde ese entonces, durante toda su vida, creció nuestra amistad durate decenas de años. Cuando llegaba a visitar a mi familia, siempre iba a visitarlo en Punta Gorda, donde vivió y fundó la fábrica de Marcapasos que también hoy continúa su familia
En 1969 me gradué de MD en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. En esa época, no había Residencias en Cirugia Cardiaca, y al igual que los anteriores especialistas citados, opté por viajar al exterior a hacer mi residencia de Cirugía Cardiovascular en Israel. Consideré que si viajaba a Duke University para la residecia, no volvería, como ocurró con todo aquel que fue a capacitarse a Estados Unidos.
P: Los Erdman son una familia muy conocida en Uruguay. Me gustaría conocer algo de su historia.
R: Fui asiduo janij del Betar cuando estaba en la Calle Durazno durante más de 15 años. Asistí a la Yeshiva a estudiar con el Rab. Bursztein y el Rab Abelson hasta 1954. Éramos una familia tradicionalista, respetuosa de la religión aunque no religiosos.
Mi Padre Isaac (Iche) Erdman, un exitoso industrial, muy dedicado al bienestar de la Comuidad, más conocido como Don Iche, fue elegido Presidente de la Kehila y desde ese entonces cerró sus negocios en Shabat. Encabezó el movimiento Revisionista en el Uruguay, difundió y representó la ideología de Jabotinsky y Betar tanto en la actividad comunitaria del Uruguay como en el exterior, y fue elegido Miembro Permanente y Honorario al Congreso Sionista Mundial, cuando se reunió en 1951 por primera vez Israel. Desde ese entonces y durante toda su vida de 94 años, fue un entusiasta del Partido Herut-MAHAL y luego Likud, apoyando a su amigoMenahem Beguin.

Mi Madre Feigale, muy dedicada a estudiar las Sagradas Escrituras, fue alumna de dos grandes profesores , Shoshani y Epelbaum, que le enseñaron Kabala durante casi 50 años. Era una filántropa a escondidas . En 1954 logró colectar parte de la financiación de una ambulancia, que ella donó a Kupat Holim Leumit.. Después de su fallecimiento nos enteramos de donaciones que hizo a distintas instituciones. Durante la Guerra de los Seis Días donó sus joyas para juntar fondos para la Magbit, sin que nosotros lo supiéramos.

P: Yo recuerdo una gran tragedia que ocurrió a la familia…¿Era de tu rama de los Erdman?
R: Así fue, mi hermano menor Israel Yona (36) y su esposa Lilian (35)-Betty para todos- murieron en el accidente del Aliscafo entre Colonia y Buenos Aires en 1986. Viajaban 112 personas , de las cuales 100 se salvaron y las otras 12 desaparecieron, entre ellos los mios …no los encontramos más…
P: Fue una gran tragedia, lo recuerdo…y tus padres se hicieron cargo de sus nietos que habían perdido a sus padres ¿verdad?
R: Así es. Ellos los criaron . Los niños tenían 3 y 4 años en ese momento y mis padres cuando se hicieron cargo de ellos, tenían 73 y 75. Fue todo un desafío.

P: A mí me contó una vez Beny Begin, el hijo del legendario líder de Jerut y Primer Ministro de Israel Menajem Begin, que cuando viajó con su padre a Uruguay siendo él un niño, estuvieron en la casa de los Erdman. Se refería a tu misma familia ¿no?
R: Así es. Begin visitó Uruguay varias veces, pero esa vez tenía que visitar varios países de America Latina, por lo que su esposa Aliza y su hijo Beny se quedaron en casa por unas 3 semanas. Durante ese tiempo, llevamos a Beny a todos los lugares a los que nosotros íbamos, al estadio Centenario, le enseñamos a jugar al fútbol en la calle, en la esquina de Sarmiento y Maggiolo y lo hicimos hincha de Penarol, hasta hoy en día. Así lo recuerda siempre.
P: En aquella entrevista él recordaba justamente los cantos de “Arriba Peñarol y abajo Nacional”.
R: Exacto.
.

P: ¿Cómo fue a lo largo de los años la relacion con Begin? ¿Y de dónde venía?
R: Como te comenté antes, mi Padre fue elegido Miembro Permanente y Honorario al Congreso Sionista Mundial, delegado de Herut cuando se reunió en 1951 por primera vez en Israel. Desde ese entonces y durante toda su vida de 94 anos, fue un entusiasta de Herut-MAHAL y luego Likud, apoyando a su amigo Menahem Beguin. Además, fue co-fundador de Herut en Uruguay.
Encabezó la lista 18 de los Revisionistas a la Kehila- Comunidad Israelita del Urugay y fue su Presidente , siendo re-elegido muchas veces. Allí cooperó con todos y todas las listas coperaron con él, haciendo un grupo coherente de directivos comunitarios. Durante su presidencia se compró el predio para agrandar el Cementerio de Las Piedras, donde Papá y Mamá pusieron la piedra fundamental. Allí están, en el Mausoleo familiar, ya que allí, están las lápidas pegadas de ambo. Está su foto y un recordatorio de mi hermano Tato y a Bety, como siempre los conocieron.
P: ¿Cuándo llegaste a israel?
R: Vine a Israel en 1970. Hace ya más de 50 años que estoy aquí. Formé una familia grande, en segundas nupcias con Dafna. Tenemos entre los dos: 5 hijos, de los cuales hay sólo una mujer, hoy mamá de 2 bellas nietas nuestras, una de ellas casada. Los otros 4 hijos nos dieron otros 10 nietos.
Serví en el ejército durante 14 años como médico reservista, estuve en el frente en la Guerra del Líbano y también en distintos hospitales en tiempos de Guerra, dado que éramos pocos los ciriujanos Cardio-Torax-Vasculares del país.
P: Y cuando miras a tu familia y lo que han hecho tus hijos ¿qué pensás?
R: Todos nuestros hijos completaron sus Carreras universitarias y 3 tienen un doctorado. Estamos muy orgullosos de sus logros en la vida y de como progresan y crían a sus hijos. Tenemos la suerte de ver que todos siguen y se desarrollan con sus raíces en Israel. Uno de los mellizos es Teniente Coronel y sigue sirviendo en un cargo. Dos nietas terminaron su servicio en el ejército, otra está ahora en servicio obligatorio y otro se reclutará dentro de unos meses.
Con la Asociación Médica de Israel
P: Ahora sos el Director de Relaciones Internacionales con América Latina en la Asociación Médica de israel. ¿En qué consiste esta responsabilidad?
R: Fui elegido por primera vez en 1975 como Presidente del Cuerpo Médico del Beilinson, y aproveché mi experiencia sindical aprendida en el Uruguay, primero en la AEM- Asociación de Estudiantes de Medicina y luego en el SMU-Sindicato Médico de Uruguay.
P: ¿Cuál es la representatividad de la Asociación Médica de Israel? ¿A cuántos médicos representa? ¿Hay otros marcos similares que representen a otra parte de los médicos de Israel?
La Asociación Médica de Israel representa a más del 95% de los médicos de Israel y somos la representación profesional única reconocida por ley en el país. Tenemos más de 25,000 médicos afiliados, con más de 150 sociedades médicas y grupos profesionales de todas las especialidades, todos bajo el mismo techo de la Asociación.
P: ¿Cómo son los vínculos entre tu organización y las pares de América Latina? ¿En qué esto aporta a ambas partes?
R: EN el continente funciona CONFEMEL- Confederacion de Entidades Médicas de Ibero Latino América y del Caribe, a la cual están afiliadas todos los organismos médicos : Sindicatos y Colegios Médicos, al que se agregaron los siguientes países: España, Portugal, Vaticano y en 2017 en calidad de adherente Israel.
P: ¿Cómo te parece que se ve desde América Latina a la medicina y el sistema de salud pública israelí? Son, claro, dos cosas distintas.
R: El Sistema de salud de Israel, tiene el beneficio de tener como base de organización el Seguro Nacional de Salud, cuyos Servicios los prestan lo que en Uruguay se conoce como mutualistas. Tenemos 4 entidades que tienen el total de los afiliados beneficiarios del Seguro. Todos tiene una cobertura universal, tanto para la internación Hospitalaria como para los Servicios ambulatorios tanto en las zonas urbanas como rurales. Todos los 30 hospitales del país aceptan a todos los ciudadanos sin distinguir entre las mutualistas a las que están afiliados.Un ciudadano puede pasar de una a otra casi 4 o más veces al ano reconociendo todos los derechos.
Y todo esto se ve muy positivamente desde América Latina.
