Participó en la 1a sesión directiva sólo de mujeres y votó Comisión de Género, sin precedentes en español
Yael (37) es nacida en Montevideo, es Ingeniera en Telecomunicaciones, y está realizando actualmente una maestría en Data Science. Pero esta entrevista es sobre una de sus pasiones de toda la vida, Peñarol. Otras de sus pasiones son la música, sobre todo en vivo, y los libros.
Sobre las recientes elecciones en Peñarol hay varios aspectos que destacar, que de hecho casi podrían verse como históricos a nivel nacional. Yael nos lo explica.
P: Yael, comienzo felicitándote por ser parte de la historia de tu equipo, Peñarol, en esta nueva etapa en la que te sumás activamente a la directiva. Aunque entiendo que esto no era un plan de vida sino que surgió hace un tiempo, imagino que habiendo sido hincha de Peñarol toda la vida, esto lo debés vivir con gran emoción .¿Cómo te estás sintiendo?
R: La verdad que todavía no soy del todo consciente de esto que está pasando. Nunca me imaginé que iba a participar activamente en la política y menos en la política de clubes.
De hecho me sumé a la lista de Peñarolenses, que surgió para estas elecciones, porque mi querida Mayte Álvarez “la capitana” –así la llamamos porque es la capitana del equipo de handball femenino de Peñarol- me invitó a participar.
Me comentó que eran un grupo de gente joven, profesionales, y que surgía a partir de la urgencia de ver al club de nuestros amores en una situación complicada. Compartimos el sentimiento de que las cosas no se estaban manejando de la mejor forma y que el club necesitaba aires nuevos, encarar los problemas desde la raíz con procesos seguramente más lentos, pero con resultados más sólidos y asertivos. Sin darle mucha vuelta sentí que quizás era hora de moverme de mi lugar de socia butaquista que sólo se quejaba y se frustraba a alguien que se remanga y trabaja por los cambios que quiere ver en el club. Fue entonces que conocí a Marcos Acle, Santiago Sánchez, Santiago Hernández y Daniel Tealdi (co-fundadores junto a Mayte de Peñarolenses) quienes me integraron sin titubear, confiando en las referencias de Mayte y así lo viví yo también. Mayte fue y es mi certificado de calidad.
En el transcurso de la campaña electoral, todas las agrupaciones nos vimos en la situación de realizar alianzas con otras agrupaciones que tuviera principios y objetivos iguales a los nuestros o que por lo menos se ensamblaran con los nuestros y adquirir así fuerza política. No fue únicamente una estrategia para tener más alcance, la realidad era que había muchas agrupaciones postulándose y eso generaba más división en el club y es algo que nadie quiere. Al final del día todos somos amarillo y negro.
P: Como es natural, en toda campaña, diversas listas, pero todos apuntando de hecho a lo que quieren mejorar en el club que aman.
R: Así es. Después de muchas reuniones donde se intercambiaron posturas, escuchamos y fuimos escuchados por los miembros de las otras agrupaciones, evaluamos meticulosamente la información recabada y debatimos mucho para llegar a una decisión con la cual todos los miembros de Peñarolenses nos sintiéramos representados. Ese fue el comienzo de la sinergia con Generación 129 liderada por Guillermo Varela, que además de tener proyectos que sea alineaban con los nuestro se presentaba por primera vez a las elecciones del club con este grupo que también era nuevo. Fue una unión casi orgánica.
P: ¿Sentís que es una gran responsabilidad?
R: Completamente. Hay mucho para hacer por sobre las ganas de que las cosas salgan bien está mi compromiso con mis compañeros y con mis amigos y socios que nos apoyaron. Gran orgullo y gran responsabilidad.
P: ¿Qué planes tenés para Peñarol?
R: Bueno, por lo pronto los planes son míos y de Peñarolenses. Tenemos una dinámica donde todo se debate y se decide entre todos. Sé que suena complicado pero es un grupo genial donde las cosas fluyen.
Nuestro objetivo más importante siempre fue la transparencia para con los socios. El club es del socio, entonces cada uno de los socios tienen que tener derecho a saber qué es lo que pasa y qué se decide.
Desde la parte económica que abarca el presupuesto con el que cuenta el club para trabajar, como también en la parte deportiva teniendo acceso al por qué de las decisiones respecto a la integración del plantel, jugadores, preparador físico, director técnico, ayudante.
P: Ser hincha, ir a los partidos, gritar y entusiasmarse o hasta enojarse y decepcionarse, es una cosa. Tener la responsabilidad sobre los hombros, es otra muy distinta. ¿No da un poco de miedo?
R: Creo que los desafíos siempre intimidan un poco, pero creo en el equipo que integro y también confío en la directiva que se formó con los representantes de las otras listas.
P: Aparte de tu alegría en lo personal por ser partícipe del consejo directivo, hay aquí un hito impresionante: se llevó acabo por primera vez en la historia del club –y del fútbol uruguayo- una sesión del consejo directivo conformado únicamente por mujeres. ¿Cómo pasó esto? ¿Y qué significa en tu opinión?
R: Al no contar con un cupo femenino obligatorio de concurrencia en la Comisión Directiva, la mayor parte del tiempo se ha visto integrada en su totalidad por hombres, fue una iniciativa muy importante que hayamos sesionado todas las mujeres que integramos la Comisión ya sea de manera titular o suplente.
P: O sea, se juntaron todas las mujeres de las distintas listas.
R: Así es. Y fue importante sobre todo porque en esa sesión se discutieron cosas muy importantes y votamos la creación de una Secretaría de Género, algo por lo que se viene luchando hace mucho.
P: ¿Te es importante ideológicamente que sean solo mujeres? ¿Sos feminista?
R: Sí y no. No creo que debiese existir una Comisión Directiva únicamente de mujeres. Es como pedir un parlamento únicamente femenino o algo así. Soy feminista sí, pero creo que las personas deben ocupar lugares gracias a su capacidad intelectual y no a un privilegio otorgado por su género.
P: También tengo entendido que es la primera vez que una mujer judía entra a la directiva de Peñarol ¿no es así? Hombres ha habido y hay.
R: Puede ser que sea la primera mujer judía en haber sesionado en la Comisión Directiva, pero de nuevo, que el titular sea “primera mujer judía en” subraya lo desigual de la sociedad para las minorías. Ojalá en un tiempo no tenga que ser algo a destacar y que sea moneda común para todas.
Una pasión con la que se vive y crece
P: ¿Cómo es tu historia de amor con el equipo?
R: Peñarol es para toda la vida. No sería yo si no fuera de Peñarol.
P: ¿Cuál es tu primer recuerdo de Peñarol como parte de tu vida?
R: No sabría con exactitud, aunque si cierro los ojos podría verme en la Amsterdam con mi hermana, mi padre y mis primos.
P: ¿Sos de los hinchas locos que no se pierden un partido?
R: Tengo momentos. Me encantaría ser 0 falta, pero reconozco que antes de la pandemia inclusive iba menos de lo que me gusta admitir.
P: Entiendo que es un tema familiar ¿verdad?...y que vos y tu papá, Marcelo, estaban ahora en las elecciones en listas diferentes.
R: Mi viejo y mi hermano se candidatearon en una lista distinta. Cuando le conté a mi hermano que hacía unos días me había sumado a Peñarolenses me conto que ese día papá había decidido integrarse a otra lista y que probablemente nos invitaría a participar. Los Domingos familiares estuvieron complicados durante un tiempo… (risas). Por suerte en mi casa siempre se trató de transmitir la libertad de pensamiento.

P: ¡Que esos sean los problemas familiares! ¿Cómo se vive en una familia de hinchas? ¿Es una dinámica distinta de lo común?
R: En mi familia el fútbol es una enfermedad, siempre se vivió fútbol. Mi viejo es manya a muerte y mis hermanos también. De mi vieja, Gladys, no hablamos mucho no porque no le guste el fútbol, sino porque hincha a muerte del tradicional rival.
P: Ahí se compllica la cosa…
R: De hecho podría decir que así como mi viejo nunca me excluyó de ir al estadio por ser mujer, de ella aprendí que el fútbol no sólo era cosa de hombres y que la pasión no tiene género.

Etapas de vida
P: Yael, tu historia está en una nota en un portal digital israelí, en hebreo. Entiendo que podés leerla directamente, porque viviste unos años en Israel. ¿Cómo fue la historia de tu ida a Israel y el regreso a Uruguay?
R: Sí, me hicieron una mini nota para el portal ONE a raíz de que un gran amigo mío del ejército –hice el servicio militar cuando viví en Israel-se enteró de lo que pasó con las elecciones en Peñarol. Me fui a Israel en el marco del programa Zohar-Naale a terminar el liceo. Al terminar decidí hacer aliá y tuve que hacer el servicio militar obligatorio. Entré a la marina en la primer generación de mujeres que hacían el servicio por dos años.
Llegando al final de mi servicio decidí volver a Uruguay y aunque siempre sigo con un pie en los dos lugares la familia y Peñarol tiran más fuerte.
P: Cuando estabas en Israel seguías pendiente de Peñarol ¿verdad?
R: Siempre. Era mucho más difícil que ahora, pero de alguna forma me enteraba los resultados y si tenía suerte hasta conseguía alguna transmisión por cable aunque fuera a las 3am.
P: En Israel también hay un equipo aurinegro, Betar Jerusalem. ¿Seguías el fútbol israelí?
R: Seguía el fútbol israelí bastante aunque me daba un poco a “papa sin sal”. Pero lo respeto mucho y veo que existe una superación constante.
Como bien decís los colores aurinegros allá son de Betar Jerusalem, pero mi corazón,en la parte israelí, apoya a Macabi Haifa.
P: Me imagino que lo que más esperás después de la pandemia es volver a un estadio repleto ¿verdad?
R: Sin dudas. El día que sesionamos que fue la primera vez que fui al estadio post pandemia se me erizó la piel. Siempre es emocionante volver a casa- ¡Y ahora está tan lindo!
P: Irradiás un entusiasmo contagioso Yael. ¿Hay algo más que te parezca oportuno mencionar?
R: Como conté antes estamos trabajando para la construcción de una secretaría de género en Peñarol, que se votó de manera unánime en la sesión del jueves de la otra semana. Es un orgullo enorme ser el primer cuadro de fútbol uruguayo que se ocupe de los asuntos de esa índole y me encantaría que los otros cuadros siguieran el ejemplo.
La lucha por la igualdad de género es algo que también debería de importarle a los clubes y a lo que deberían de aportar aprovechando el alcance hacia tanta gente y tan diversa.
La secretaría no sólo se encargara de velar por los derechos de las atletas mujeres, sino que también resolverá asuntos e violencia de género, de equidad en los cargos directivos, en los puestos de trabajo, etc. Estamos escribiendo la historia.
P: Así parece realmente Yael. Así que me alegra deserte suerte, porque si avanzan con esos desafíos, estarán marcando un nuevo capítulo en la historia del fútbol uruguayo. Gracias Yael y mucho éxito.
R: Gracias a vos Ana por el interés.