En comunidad

Juventud con valores: solidaridad de JABAD Uruguay

Nos lo cuenta Alan Charnovich, Director de Jóvenes de JABAD

Entrevistamos a Alan Charnovich Creimer (26), quien en su condición de Director del Departamento de Jóvenes de Jabad Uruguay,  ha organizado las actividades solidarias en pro de la sociedad, fuera de la colectividad judía. Con la guía, el acompañamiento y la participacción de Alan (26) no es ajeno a la vida judía en comunidad. Estudió desde los 5 años en la Escuela Integral, fue de niño y jovencito a Jazit Hanoar y luego, al estar en la capa de los “bogrim”-los mayores del movimiento- se desempeñó en varios roles en el área de Jinuj, educación. Vivió un tiempo en Israel, trabajó para la Javaia Israelit y Hanoar Hatzioni, también en el área educativa, con jóvenes universitarios.

Hoy es el Director del Departamento de Jóvenes de Jabad Uruguay. Y tiene cosas buenas para contar.

La foto de portada
Fila de atrás de izquierda a derecha: Ezequiel Steinberg, Diego Breitfeld, Federico Benatar
Fila del medio; Ilan Piczenik, Ari Sobol, adelante: Alan Charnovich, Lucas Benmaor, Ilan Konfino, Alan Skorka, Nicolas Levin, Mendy Shemtov

 

¿Qué hacen?

P: Alan, como encargado del departamento de jóvenes de JABAD, una de tus iniciativas en los últimos tiempos, incluyendo esta misma semana, ha sido una serie de acciones solidarias en pro de la sociedad. Contame un poco de qué se trata.

R: Estas iniciativas nacieron luego de una serie de encuentros entre jóvenes de Jabad con Mendy cuando vimos varios aspectos sobre Tzedaká. A los pocos días de abocarnos al tema comienza la pandemia que, como es de público conocimiento, afectó de cerca a la población uruguaya. Así surgió la idea de involucrarnos a ayudar al prójimo, de hacer Tzedaká justicia social.

Como judíos tenemos el deber de buscar de manera proactiva a personas que necesiten de nuestra ayuda y brindársela siempre agradecidos de poder estar de ese lado del mostrador.

Así fue que comenzamos semanalmente a hacer una “olla solidaria Cteenera”. 

P: Esperá, te interrumpo….Das por sentado que todos saben qué es Cteen…

R: Tenés razón. CTeen es una red mundial dinámica para adolescentes judíos, estén o no en el marco de una institución, que ofrece increíbles programas significativos que desarrollan el potencial de los adolescentes, aportando  propósito, autodescubrimiento y trabajo en pro de su comunidad.
A  grandes rasgos Cteen es un nuevo marco judío para jóvenes donde se les ofrece distintas actividades que les permite tener un ámbito de disfrute, sano, divertido, de aprendizaje y crecimiento personal y también un apoyo espiritual y de abundantes contenidos para las instituciones que ya forman parte activa de sus vidas cotidianas. 

P: ¿Cuándo empezó a funcionar el departamento de jóvenes?

R: A fines de 2018 mantuve una conversación con Mendy y surgió un deseo tanto institucional como personal de acercarse a los jóvenes judíos uruguayos. La mayoría conoce y tiene algún vínculo directo o indirecto con Jabad. Todos alguna vez comimos la matzá que Jabad manda a las tnuot para Pesaj, participamos en uno de los eventos gigantes de los que preparaba Roji en las escuelas, participamos de Jewish Kids in Action, The Kids Club, Mamá y yo, fuimos a la antigua Kaitana de Avenida Brasil, por mencionar algunos ejemplos.

Decidimos comenzar CTEEN, un proyecto que funciona en más de 100 ciudades del mundo de diferentes maneras, pero adaptado a nuestra comunidad. Teniendo en cuenta que en Uruguay ya hay varias instituciones que acompañan la vida de un joven judío (familia, escuelas, tnuot, etc), decidimos en sinergia con la filosofía de Jabad crear algo complementario y que no compita con ninguna de las anteriores. Buscamos crear una relación directa de los jóvenes con Jabad.

Desde que comenzamos con dos grupos de 10 chicos de entre 16 y 17 años hasta hoy con más de 150 jóvenes, puedo afirmar que el crecimiento exponencial denota éxito y que la sensación personal es la de haber alcanzado los objetivos. Sin duda es solamente el comienzo, asumimos la responsabilidad de dar un marco y espacio sano, de disfrute y de aprendizaje, un lugar donde pueden sentirse en libertad. Estoy plenamente convencido que estamos bien encaminados a que esto siga generando lindos resultados.

Las acciones solidarias

 

P: Vayamos entonces concretamente a las acciones solidarias que lleva a cabo fuera de la colectividad judía.

R: Nos reunimos al menos 10 jóvenes que forman parte de los programas de Cteen y durante toda la tarde cocinamos 400 platos de comida para luego repartirlos en diferentes comedores, asentamientos o directamente salir en autos a entregárselos a personas en situación de calle. Estuvimos repetidas veces en el merendero “Pueblo Victoria” en La  Teja y también llegamos al asentamiento “La Mausa” en Las Piedras. También hicimos una jornada en la que recibimos y separamos ropa de abrigo y de cama para entregar junto con la comida. Esta actividad la seguiremos repitiendo mes a mes mientras dure el invierno.

Como sabemos que no siempre hay tiempo para distribuir las donaciones, con los jóvenes de Jabad nos ocupamos de decorar cajas y dejarlas en las porterías de los edificios para facilitarle a quienes quieran donar ropa. Más tarde, los chicos se ocuparon de recogerlas y de volver a llevarlas vacías para continuar con la recolección de ropa.

Siguiendo con la tzdaká, también hicimos paquetes de Shabat con jalot, que cocinamos junto a Musya, y velas. Les incluimos un mensaje y se las enviamos a través de Fundación Tzedaká a diferentes familias.

Los jóvenes estaban muy entusiasmados con estas experiencias así que, por pedido de ellos, agregamos otro día en la semana para que vengan a preparar sopas y salir a repartir a personas en situación de calle.

  P: ¿Quiénes participan en estos proyectos?

R: En 2018 comenzamos con el área de jóvenes de Jabad. Hoy en día hay más de 150 chicos divididos en 12 grupos que vienen a diferentes actividades dentro y fuera de la institución, pero siempre en el marco de CTEEN. Ellos forman sus grupos de acuerdo a preferencias e intereses y así participan de los proyectos.

P: ¿Cómo hacés el contacto previo? O mejor dicho ¿coordinan de antemano con quienes van a recibir la ayuda o son cosas espontáneas?

R: Hemos tenido de las dos. Nos contactamos con los merenderos y encargados de los asentamientos para coordinar las entregas, visitas y campañas. Pero también se dio que camino a la primer entrega vimos gente en situación de calle y paramos a  dejarla a cada uno una bandeja de comida y unas palabras de aliento. Hoy tenemos las entregas coordinadas con las diferentes instituciones, pero salimos una hora antes en autos y con comida de más para dejarle a las personas que nos crucemos en el camino. Como mencioné, también está el día de la sopa, que cocinamos y salimos a entregar de forma espontánea a quienes encontremos en diferentes puntos de la ciudad.

P: ¿Te preguntan qué es JABAD?

R: Siempre les cuento qué es Jabad y quiénes somos, con quiénes coordino las actividades, pero en cada lugar y/o  al realizar las entregas dejo responder a los chicos naturalmente.

Es curioso porque esa es una de las primeras preguntas que le hago a los chicos cuando llegan a Jabad, a las actividades de CTEEN. Al principio las respuestas son: “un shil”, “un lugar para religiosos”, “una comunidad”. Pero fueron cambiando las respuestas y ahora veo que sienten que Jabad es mucho más que eso, y que es más tangible y real que los primeros conceptos. Es un lugar donde ellos van a divertirse, encontrarse, aprender; un lugar donde tienen la oportunidad de ayudar al prójimo y de ser quienes son.

Si le preguntan hoy a los chicos, luego de que concurran algunos meses a las actividades, qué es Jabad, ya responden con más precisión y escucho a menudo que es un lugar que sienten que les pertenece y del que forman parte. Y no puedo estar más de acuerdo. 

Distintas opciones para ayudar

 

P: Para decidir qué hacer, imagino que ante todo se identifican necesidades. Y las carencias, como sabemos, son diversas. ¿Qué otros planes tienen?

R: Comenzamos con las ollas porque entendimos que una parte importante de la sociedad está atravesando un mal momento; comer es una necesidad básica y un derecho de todos. Quisimos hacerle llegar un plato caliente a personas que a veces es la única comida del día que reciben. Una joven de Jabad dijo en una de las salidas: “Son chicos como nosotros que a veces no comen en todo el día. Tenemos que cocinar y llevarles todas las veces que podamos”. De verdad fue muy enriquecedor.

Los chicos encontraron una oportunidad de hacer Tzedaká. Lograron involucrarse a las actividades y relacionarse con las personas que fuimos conociendo en los merenderos y la calle. Tan es así que los jóvenes son ahora los que proponen incrementar las salidas. Por eso nos comprometimos en julio a duplicar y llevar 2.000 platos por mes a diferentes comedores y haremos cada semana sopas para salir a repartir un día a la semana, además del día de la olla.

Mantendremos la campaña de ropa y frazadas para seguir llevando a los lugares donde visitamos semanalmente y, por qué no, agregar más lugares de ser posible. Los chicos ahora quieren comenzar una campaña de juguetes para alegrar a los niños y poder llevarles regalos. Esa iniciativa también es de ellos.

El sentido, la verdadera recompensa

P: Y apuesto a que con esto, ayudan a los demás, pero también ustedes se gratifican con lo que hacen.

R: Sin duda alguna. Personalmente, como Director de Cteen, entiendo que hacer Tzedaká y generar que más personas también hagan gratifica y nutre el alma, la mía y la de cada uno de estos chicos.

Siempre les repito a ellos que es verdad que quizás sin la tzedaká económica que recibimos para poder llevar adelante estas actividades y sin los esfuerzos de Jabad no sería posible seguir a esta escala. Sin embargo, el tiempo y la dedicación que invierten en ayudar a cada una de estas personas es invaluable y sin ellos de seguro que no podríamos lograr estos resultados. Intento demostrarles y que valoren que el mero hecho de que decidan venir a Jabad a trabajar para otros no es lo normal; menos aún en estos tiempos que corren y entre los chicos de su edad. Por eso estamos muy orgullosos de cada uno de los integrantes de CTEEN.

P: Solemos destacar que la solidaridad es un valor intrínseco al judaísmo. ¿Sentís que se cumple una mitzvá al saber ayudar al prójimo que lo necesita?

R: No solo creo que se cumple una Mitzvah, sino que se cumple la más importante de todas. Estoy convencido que para educar a los jóvenes judíos de nuestra comunidad sobre el valor de la tzedaká lo principal es darles herramientas claves para su futuro y el de nuestra kehilá. La Tzedaká es un pilar clave para sostener al mundo y una de las razones por las que continuamos como pueblo.

Si será importante que no tiene brajá previa. Hace casi dos años que trabajo en Jabad y conocí y escuché brajot para cada mitzvah que veo hacerse; ¡y verdaderamente son muchas por día! Un día pregunté por qué hacer tzedaká no tiene la suya. “Imaginate que por no saber la brajá dejás de hacer tzedaká” o “que pierdes la oportunidad de ayudar a alguien por ponerte a buscar o llamar al rabino para averiguar cuál es la brajá?”, me dijo Mendy.

La Tzedaká es una mitzvá constante que se hace cada vez que se puede, en mayor o menor medida, sin nunca perder la oportunidad de llevarla a cabo. A pesar de ser difícil de cuantificar siempre que se hace tzedaká cuenta como mitzvá. ¡Aún sin braja!

Repercusión en las redes

 

Más allá del Coronavirus

P: ¿Estas acciones seguirán más allá de la pandemia? Necesidades siempre hay.

R: Sin dudas. Cuando entendés la importancia y lo que implica ayudar al otro, solamente querés incrementar esa actividad.

La realidad es que siempre hubo y habrá personas que necesiten ayuda, dentro y fuera de nuestra comunidad. Nosotros vamos a trabajar para brindarle a todos nuestros chicos y a quienes quieran acercarse a ayudarnos a colaborar, las herramientas necesarias para poder cumplir e incrementar nuestra obligación de hacer Tzedaká.

Un vínculo sin condiciones

P: Contame un poquito de tu relación con JABAD. Aparte de la amistad con Mendy ¿pasa por un acercamiento a la observancia religiosa o no necesariamente? Lo planteo porque creo que uno puede admirar el trabajo de JABAD, sin ser religioso, pero siendo conscientes de su importancia comunitaria. Yo misma me incluiría en esa categoría.

Alan y Mendy

 

 R: “¿Y, ya te convirtieron?”, me preguntan amigos, familiares y conocidos desde que trabajo en Jabad. Una de las principales razones por las que admiro y respeto Jabad es por la coherencia en ese sentido, es enorme. Tanto los Rabanim Eliézer y Mendy, las Rabaniot Roji y Musya, como todos los rabinos de Jabad que tuve la suerte de conocer en estos años, replican aquella historia y conducta constante que leí del Rebe de Lubavitch Z”L, en un encuentro que tuvo con Yehuda Avner Z"L, que fue Embajador de Israel.

 

—Rebe, ¿qué es lo que busca lograr?

—Yehuda —dijo el rebe a Avner—, mira allí, sobre el estante. ¿Qué ves?
—Una vela —respondió Yehuda.

—No, no es una vela. Es apenas una masa de cera con un hilo descendiendo en el medio. ¿Cuándo se vuelve esta masa de cera una vela? Cuando aplicas una llama al pábilo —. Alzando su voz, el rebe prosiguió con la tonada del Talmud —. La cera es el cuerpo del ser humano, y el pábilo es el alma. La llama es el fuego de la Torá. Cuando el alma es encendida con la llama de la Torá, ahí es cuando la persona se vuelve una vela, logrando la finalidad para la cual fue creada. Eso es lo que intento hacer, ayudar a cada hombre y mujer a lograr la finalidad para la cual fueron creados.

 

Una hora más tarde, con el sol a punto de salir y el encuentro acercándose a su fin Avner preguntó:

 

—Entonces, ¿el Rebe encendió mi vela?

—No —, respondió el Rebe en voz baja.

—Yo te di la cerilla. Sólo tú puedes encender tu propia vela.

 

Traigo este cuento a colación porque me interesa que se entienda, que al igual que yo los más de 150 chicos que vienen constantemente a Jabad e interactúan con los shlijim, sienten y vivencian el espíritu con el que hacemos cada una de nuestra actividades.

Los emisarios del Rebe, tanto en el mundo como en nuestro país, entregan literalmente su vida a nuestra comunidad. Existe una diferencia entre la shlijut que conocemos en Uruguay y la shlijut de Jabad. Los shlijim de Jabad se van a una comunidad por el resto de sus vidas para ayudar a cada judío a vivir más feliz y orgulloso de su judaísmo y para que tenga las herramientas necesarias para poder ser; sin ánimos de presionar a nadie para ser o hacer algo que no quiere, simplemente nutriendo de contenido y espiritualidad para desarrollar al máximo su potencial. Todo esto sin esperar nada a cambio y acompañando a quienes quieran en cada etapa de su vida.

No sé cuándo ni quiénes inculcaron la idea que escucho muy a menudo, “lo que quieren es convertirte” o “si no sos como ellos no sos”, en referencia a Jabad o “Los Lubavitch”, como dicen los veteranos de nuestra comunidad. Lo que sí sé es que es un grueso error y me gustaría que lo puedan ver con sus propios ojos. Por eso quiero dejar hecha una sincera invitación a participar en cualquiera de las actividades que se sientan cómodos para verlo y sentirlo por ustedes mismos sin que nadie se los cuente.

P: Y la gracia es que formulás ese llamado desde tu propia convicción, por lo que vos mismo conocés. 

R: Por supuesto. Me considero también un admirador de todo lo que hace Jabad en Uruguay y en el mundo, y esa es la principal razón por la cual decidí involucrarme y trabajar para potenciar el esfuerzo y la enorme labor de los shlijim. Hay un enorme potencial en Jabad y sus shlijim y estoy convencido que si rompemos las barreras de estos estereotipos erróneos, Jabad podrá seguir ayudando a crecer en muchos aspectos a nuestra comunidad y nuestra sociedad.

P: Y lo hace, sin duda alguna. 

R: La verdad que sí. Con mucha dedicación.

P: ¿Algo más que te gustaría agregar, que deba estar aquí y yo no supe preguntar?

R: Los invito a seguir nuestras actividades en el Instagram del proyecto - Cteenuruguay y les deseo que encuentren esa inspiración que encienda sus mechas.

P: Muchas gracias Alan. Hermosa esta entrevista, por cierto inspiradora.

R: Muchas gracias.

Ana Jerozolimski
(20 Julio 2020 , 16:54)

Ultimas Noticias Ver más

La historia de un uruguayo caído en la defensa de Israel
Israel

La historia de un uruguayo caído en la defensa de Israel

28 Abril 2025


Israel recuerda a sus caídos. Entre ellos, también uruguayos.

Esta página fue generada en 0.0878971 segundos (10306)
2025-04-28T14:11:02-03:00